Padre Edward Broom, OMV (P.Escobita)

Espiritualidad Católica Ignaciana y Mariana

  • LECTURAS DEL DIA
  • ARTICULOS
  • Audios
  • MINI CATECISMO
  • Videos
  • P. Escobita
    • P. Escobita
    • San Pedro Chanel
  • English

Abr 08 2021

LECTURAS DEL DIA | 8 DE ABRIL 2021

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Written by Fr. Ed Broom, OMV · Categorized: LECTURAS DEL DIA

Abr 07 2021

EMAUS

http://media.blubrry.com/amdg_es/fatherbroom.com/es/wp-content/media/sites/3/mp3/1585S-EMAUS-MISA-April-7-21-1.mp3

Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar

Suscríbete: Apple Podcasts | RSS

El padre Ed Broom, OMV (Oblato de la Virgen María), cariñosamente conocido como el Padre Escobita, fue ordenado sacerdote por san Juan Pablo II en 1986. Es asistente del párroco en la Iglesia de San Pedro Chanel en Hawaiian Gardens (California). Allí imparte retiros, da los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola, organiza y dirige su propio programa de radio y televisión en Guadalupe Radio –Barriendo Conciencias, y da un curso de preparación a los fieles en diversas parroquias de la archidiócesis de Los Ángeles para la Consagración total a Jesús mediante María. Para leer artículos o escuchar audios en inglés o en español, por favor vaya a www.fatherbroom.com

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Written by Fr. Ed Broom, OMV · Categorized: Podcast

Abr 07 2021

EL MAYOR ATRIBUTO DE DIOS: SU DIVINA MISERICORDIA por el Padre Ed Broom, OMV

El segundo domingo de Pascua es el domingo de la Divina Misericordia. Uno de los momentos más importantes del pontificado de San Juan Pablo II fue el de finales de abril del año 2000. Este gran santo moderno realizó dos hazañas extraordinarias en el mismo día. Realizó la primera canonización del nuevo milenio. Fue la elevación a los altares de Santa Faustina Kowalska (1905-1938), conocida como la Secretaria de la Divina Misericordia. Entonces el Santo Pontífice proclamó el segundo domingo después de Pascua como Domingo de la Divina Misericordia. Según fuentes internas, éste fue el día más feliz en la vida de San Juan Pablo II. Sentía que una de sus principales misiones al entrar en el nuevo milenio era la indispensable necesidad de promover el mensaje de la Divina Misericordia. Ahora lo ha hecho.

Por ello, vamos a presentar un resumen sucinto de algunos de los puntos más destacados de la Doctrina de la Divina Misericordia promovida por Santa María Faustina Kowalska y proclamada oficialmente por Su Santidad, San Juan Pablo II.

DIEZ FORMAS CONCRETAS DE VIVIR LA DOCTRINA DE LA DIVINA MISERICORDIA

  1. SÉ MISERICORDIOSO COMO TU PADRE CELESTIAL ES MISERICORDIOSO. Cuando alguien te ofende, la reacción natural es buscar el desquite o la venganza. Pero éste no es el Corazón de Jesús. Mientras colgaba de la cruz, la primera palabra de Jesús fue la de la misericordia: «Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen». (Lc. 23,34) Tratemos de perdonar inmediatamente; esto es lo más agradable al Corazón de Jesús y un medio seguro para alcanzar la misericordia de Dios para nosotros. La clave de la victoria es perdonar enseguida. La Biblia nos enseña a no dejar que el sol se ponga sobre nuestra ira.
  1. HONRAR Y VENERAR LA IMAGEN DE LA DIVINA MISERICORDIA Jesús le dijo a Santa Faustina Kowalska que quería que se pintara una imagen de la Divina Misericordia. Luego le dijo a la santa que quería que esta imagen fuera venerada en todo el mundo. Comprueba si puedes comprar una imagen atractiva de la Divina Misericordia. Hazla bendecir por un sacerdote y entronizarla en tu casa. Asegúrate de que la imagen esté entronizada en un lugar destacado. Esto es muy agradable para el Corazón de Jesús. Al hacerlo, estás diciendo implícitamente a todos los que entran en tu casa que Jesús es el Rey de tu hogar, de tu familia y de tu corazón.
  2. LA CORONILLA DE LA DIVINA MISERICORDIA. Acostúmbrate a rezar la Coronilla de la Divina Misericordia. Corta y fácil de memorizar, esta Coronilla se puede rezar en cualquier momento y lugar. Jesús le dijo a Santa Faustina que la rezara con frecuencia. Si se hace, esto resultará en una constante lluvia del Cielo de la infinita misericordia de Dios sobre el mundo en general. Puedes rezar la Coronilla solo, con otros, en familia, delante del Santísimo, en el coche, incluso mientras esperas en la cola del Supermercado.
  3. HORA DE LA MISERICORDIA. Recuerda, si es posible, la Hora de la Misericordia. Es la Hora en que Jesús, desde el altar de la cruz, exhaló su espíritu en las manos de su Padre Celestial. «Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu». (Lc. 23: 46) En esta Hora, Jesús le dijo a Santa Faustina que hiciera el Vía Crucis o que visitara el Santísimo Sacramento. Si debido a las ocupaciones absorbentes esto era imposible, entonces Jesús le dijo a la Santa -como a nosotros- que recordara la pasión y el sufrimiento de Jesús y se uniera a la última agonía y a los momentos de Jesús. Si se hace, a través de la unión con el sufrimiento de Jesús, cualquier cosa que pidamos al Padre, si es su voluntad, nos será concedida. Algunos sabios ponen una alarma en sus relojes o teléfonos como recordatorio, ¡no es mala idea!
  4. LA MUERTE. El momento más importante de nuestra vida es el momento en que morimos. Cómo morimos, es decir, el estado de nuestra alma, determinará nuestro destino para toda la eternidad. Por lo tanto, debemos rezar constantemente por los moribundos de todo el mundo. Sin embargo, si tienes la oportunidad de estar presente cuando alguien está muriendo, reza por él con mucho fervor. Reza especialmente por ellos la Coronilla de la Divina Misericordia, para que mueran en gracia de Dios y se salven por toda la eternidad. Jesús prometió a Santa Faustina que si una persona está muriendo y otra persona reza la Coronilla por ella en ese momento, esa persona moribunda alcanzará la salvación.
  1. LA CONFESIÓN Y LA MISERICORDIA DE DIOS La misericordia de Dios se canaliza de manera más plena y eficaz a través del Cuerpo Místico de Cristo y de los Sacramentos. Cada Sacramento comunica una gracia específica. El Sacramento de la Confesión comunica la misericordia infinita de Dios. En cada Confesión Sacramental, la Preciosa Sangre de Jesús, derramada en el Calvario el Viernes Santo, desciende al alma del penitente y la limpia. Cuanto mejor sea la preparación para la confesión, más abundantes serán las gracias de curación y misericordia. Acostúmbrate a confesarte con frecuencia.
  2. CONOCER EL MENSAJE DE LA MISERICORDIA DIVINA: ¡EL DIARIO! Sin duda, una de las mejores maneras de conocer el mensaje de la Divina Misericordia es adquirir el Diario: La Divina Misericordia en mi alma de Santa María Faustina Kowalska. Luego, adquirir el hábito de leer y meditar al menos un número diario (hay 1828 números o entradas). Sin lugar a dudas, el Diario es una mina de oro de riquezas y tesoros espirituales. Luego, comparte lo que has leído con los demás. Una forma segura de crecer en nuestra fe es compartirla con los demás.
  3. LA SANTA MISA Y LA DIVINA MISERICORDIA Los dos rayos que emanan de la imagen de la Divina Misericordia tienen un profundo significado e interpretación simbólica. Cuando el Sagrado Corazón de Jesús fue atravesado con la lanza en la cruz, brotaron la Sangre y el Agua. El rayo de color claro simboliza los dos sacramentos de purificación y curación: El Bautismo y la Confesión. El rayo rojo que emana del Corazón de Jesús simboliza la Santísima Eucaristía. Que todos tengamos un ardiente deseo de recibir la Santísima Eucaristía con frecuencia y con fervor. Que estas palabras del salmista caractericen nuestro propio anhelo: «Como el ciervo anhela las corrientes de agua, así mi alma te anhela a ti, Dios mío». (Salmo 42,1).
  4. EL DOMINGO DE LA DIVINA MISERICORDIA Y LA MARAVILLOSA PROMESA Jesús prometió que quienes asistan a la Santa Misa el domingo después de Pascua, que es el Domingo de la Divina Misericordia, y reciban la Sagrada Eucaristía con buena disposición -lo que significa que no están en estado de pecado mortal- podrán recibir la gracia extraordinaria del perdón de todos sus pecados, así como la remisión de toda pena temporal debida a sus pecados, incluidos los pasados. Se trata de una gracia y un don extraordinarios y debemos aprovechar este don gratuito. Esto significa también que debemos hacer una confesión sacramental sincera cerca de la solemnidad del Domingo de la Divina Misericordia. Si muriéramos ese día, iríamos directamente al Cielo. «Dad gracias al Señor porque es bueno; su misericordia es eterna». (Sal. 136,1) Y aunque no muriéramos, sólo acumularíamos el castigo por los pecados cometidos a partir de ese día. ¡Una gracia y un don extraordinarios!
  1. NUESTRA SEÑORA DE LA MISERICORDIA Uno de los muchos títulos de Nuestra Señora es el de «Nuestra Señora de la Misericordia». En realidad, en la oración que rezamos al final del santísimo Rosario, el Avemaría, clamamos a María con estas palabras: «Salve Santa Reina, Madre de la misericordia, nuestra vida, nuestra dulzura y nuestra esperanza….». En nuestros momentos de prueba, elevemos nuestra mirada a María. Cuando caigamos, clamemos a ella y nos ayudará a levantarnos. Que las palabras de San Bernardo en el Memorare nos inspiren a poner nuestra confianza en la Virgen de la Merced: «Acuérdate, oh graciosísima Virgen María, de que nunca se supo que alguien que huyera a tu protección, implorara tu ayuda o buscara tu intercesión quedara sin ayuda».

Meditemos, recemos, apreciemos y amemos el mayor de todos los atributos del Sacratísimo Corazón de Jesús: su Divina Misericordia. No sólo comprendamos en nuestra mente la Divina Misericordia, sino también vivámosla en nuestras vidas. Un paso más importante: tomemos la decisión, a imitación de Santa Faustina Kowalska, de convertirnos en verdaderos Apóstoles de la Divina Misericordia. Al fin y al cabo, la salvación eterna de nuestra alma inmortal, y de las almas de todos, depende de la confianza en la Divina Misericordia. Que estas palabras resuenen día y noche en nuestras mentes, corazones y almas: JESÚS, CONFÍO EN TI ¡JESÚS, EN TI CONFÍO! ¡JESÚS, EN TI CONFÍO!

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Written by Fr. Ed Broom, OMV · Categorized: ARTICULOS

Abr 07 2021

EMAUS

http://media.blubrry.com/amdg_es/fatherbroom.com/es/wp-content/media/sites/3/mp3/1585S-EMAUS-MISA-April-7-21.mp3

Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar

Suscríbete: Apple Podcasts | RSS

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Written by Fr. Ed Broom, OMV · Categorized: Podcast

Abr 07 2021

LECTURAS DEL DIA | 7 DE ABRIL 2021

«Para cosas más grandes has nacido». (Ven. Madre Luisita)

MIÉRCOLES, 7 de abril». Lc. 24: 13-35 «Aquel mismo día, el primero de la semana, dos discípulos de Jesús se dirigían a una aldea situada a siete millas de Jerusalén, llamada Emaús, y conversaban sobre todas las cosas que habían ocurrido.»

EL CAMINO A EMMAÚS por el P. Ed Broom, OMV

  1. LA GRACIA. ¡PEDIR UNA ALEGRÍA DESBORDANTE! ¿Por qué? El Señor Jesús ha resucitado verdaderamente de entre los muertos, ¡Aleluya!
  2. ¡DEMOS UN PASEO CON JESÚS!

Intenta ahora imaginar la escena. Deja que tu modo contemplativo se ponga en marcha. Es la tarde de aquel primer día de Pascua. Dos discípulos de Jesús están dando un paseo fuera de Jerusalén. ¿Cuál es su estado de ánimo? Bueno, en términos ignacianos: ¡DESOLACIÓN! Confusión, depresión, desorientación, cuestionamiento, dudas, oscuridad, desesperanza, ¡¡¡sueños estrellados!!! Ahí tenemos el estado de las cosas con estos dos individuos desamparados. Uno de estos individuos se llama Cleofás. El otro no tiene nombre porque ese individuo anónimo eres TÚ. Sí, tú. Tú estás llamado a estar en esta escena y en este viaje.

  1. ¿A DÓNDE VAN?

Se dirigen a un pequeño pueblo o aldea con el nombre de EMMAUS. Está a unas ocho millas de la ciudad de Jerusalén. Al parecer, allí hay una pequeña casa de campo a la que se dirigen. Dejan Jerusalén, donde Jesús fue crucificado un par de días antes. Están muy agitados y confundidos por este acontecimiento. Mientras caminan y se dirigen a su destino, hablan. No es una conversación fácil; más bien, parecen debatir e incluso discutir mientras intentan dar sentido a lo que le ocurrió a Jesús aquel viernes. Parece que no pueden entender este acontecimiento ni a Jesús, que esperaban que fuera su solución en la vida.

  1. EL EXTRAÑO BONDADOSO

Mientras están en este estado de desolación, mientras caminan, hablan y discuten, un extraño sale de la nada y camina con ellos. Entabla una conversación con ellos y les pregunta de qué hablan. Camina a su ritmo y se interesa mucho por ellos: quiénes son, qué dicen, qué sienten. Se sorprenden de que sea el único en Jerusalén que no conoce estos acontecimientos, lo que le ocurrió a Jesús de Nazaret. Mientras abren sus corazones y expresan su pena y su dolor, el forastero se limita a escuchar. Los dos están impresionados por este desconocido. Camina con ellos, los escucha con mucha atención, parece conocerlos realmente, preocuparse por ellos y amarlos, ¡a pesar de que este hombre es un completo desconocido! Has conocido a un extraño así en tu vida?

  1. ¡EL DESCONOCIDO HABLA!

Después de escuchar las luchas interiores de estos dos, ¡es el turno del desconocido! Abre su boca y habla sobre estos acontecimientos. Toma las Escrituras que ellos han oído antes y las interpreta en relación con este «Jesús de Nazaret», con todos estos acontecimientos y con lo que le ocurrió. Nunca habían oído a nadie hablar con tanta claridad sobre el tema de Jesús, especialmente en relación con su pasión, muerte y aparente resurrección, pues algunos afirmaban que había vuelto a la vida. Mientras este desconocido habla, algo sucede a los dos discípulos: ¡su desolación se transforma en consuelo! Es como si una espesa y densa nube se levantara de sus mentes y corazones, y comienzan a sentirse ligeros y alegres. La vida vuelve a tener sentido al disiparse su confusión y la claridad ilumina su camino. ¿Por qué este cambio? Por la sencilla razón de que este extraño bondadoso e inteligente ha venido a caminar con ellos, a escuchar su dolor y a hablarles de forma amable, clara y significativa. ¿Has conocido alguna vez a un desconocido así? ¿Te gustaría conocer a un desconocido así? ¿Te gustaría preguntarle a este desconocido sobre Jesús y luego escuchar su conversación y su explicación sobre quién es Jesús y lo que le ocurrió? ¡Este desconocido te quiere! Quiere caminar contigo y hablar contigo en tu vida, donde te encuentres. Te conoce, se preocupa por ti y quiere escucharte siempre, en cualquier lugar y en cualquier momento. ¡Simplemente tienes que invitarle y Él vendrá!

6 ¡LLEGADA A EMAÚS Y EL FORASTERO!

Después de este paseo y de esta conversación esclarecedora, los dos discípulos llegan a su destino: ¡la ciudad de Emaús y su casita! Sin embargo, su estado de ánimo se ha transformado; ¡han pasado de la desolación a la consolación! Su forma de caminar y de hablar, su comportamiento amable, su capacidad de escuchar y responder con gran inteligencia y perspicacia, su bondad desbordante, en una palabra, su comprensión, su compasión y su caridad les han conmovido hasta lo más profundo de su ser. La transformación es tan profunda en ambos que no quieren separarse de este desconocido que ya se ha convertido en su buen amigo. Al llegar a su destino, el desconocido sigue caminando, como si tuviera una cita más adelante. No obstante, lo intentarán; le invitan a entrar en su humilde morada y a quedarse con ellos. ¡Anhelan fervientemente su compañerismo y su amistad!

  1. QUÉDATE CON NOSOTROS, PORQUE LA NOCHE SE ACERCA…

Estas son las palabras que dirigen al forastero. El forastero responde casi como si esperara – mejor aún – anhelara esta invitación. Acepta inmediatamente. En este punto hay un profundo mensaje para ti, para mí y para todo el mundo: ¡LIBERTAD E INVITACIÓN! Jesús, siendo el Hijo de Dios, nos ha dado libertad para usarla, y no para abusar de ella. Él no va a forzar, coaccionar o violar nuestra libertad; más bien, ¡la respeta! Dios quiere ser amado, pero el amor no puede ser forzado, tiene que ser dado con total libertad. Adán y Eva abusaron de su libertad, y lo mismo hicieron los ángeles caídos, al pecar contra Dios en vez de amar a Dios. Nosotros también somos libres. Para recibir y devolver el amor de Dios, o para rechazar el amor de Dios viviendo en estado de pecado.

¡Y también INVITACIÓN! Como en Emaús, Jesús quiere ser invitado a su casa. En otras palabras, Jesús está llamando a la puerta de tu corazón y esperando una respuesta, esperando que escuches, que oigas, que abras tu corazón y lo recibas – ¡mejor aún, que lo recibas calurosamente! El Apocalipsis insiste en este punto: «He aquí que estoy a la puerta y llamo. El que abra la puerta, entraré y cenaré con él y él conmigo». (Ap. 3:20) Ahora mismo, Jesús está llamando a la puerta de tu corazón y está esperando tu respuesta. ¿Cuál será?

  1. SENTARSE A LA MESA.

Ahora se sientan a la mesa. El forastero (que es Jesús en todo momento, pero ellos todavía no lo reconocen) realiza unos gestos muy importantes que en realidad hizo sólo tres días antes – en la noche del Jueves Santo en el Cenáculo o Cenáculo. Se centra en la palabra PAN. Tomó el pan, lo bendijo, lo partió y lo dio. Estos cuatro verbos: tomar, bendecir, partir y dar son palabras clave en la historia y lo serán hasta el fin del mundo. Estas fueron las mismas palabras que Jesús dijo el Jueves Santo en la Última Cena y en la primera Misa. Así es. ¡Estas son las palabras que se usan sobre el pan cada vez que se ofrece la Santa Misa! Los comentarios católicos clásicos coinciden en que Jesús estaba celebrando otra misa para estos discípulos desamparados – ¡en verdad, qué bueno es Dios! Una vez más, es el momento de renovar nuestra fe, nuestro amor y nuestra ferviente devoción por la Santísima Eucaristía. Con Santo Tomás podemos decir: «¡Señor mío y Dios mío!» O, si se quiere: «¡Oh Sacramento santísimo, oh Sacramento divino, toda alabanza y toda acción de gracias sean en todo momento tuyas!». ¡Presencia con asombro y adoración este lugar, este acontecimiento y gran misterio de la Presencia de Dios entre nosotros! Emmanuel significa «Dios con nosotros».

  1. ¡OJOS ABIERTOS PARA VERLO Y RECONOCERLO!

Sólo ahora se abren los ojos de los discípulos para reconocer que este extraño no es en realidad un extraño, sino que es Jesús, su Señor, Dios y Salvador: ¡el CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDA! ¿Cuántas veces, como estos discípulos, nos hemos cegado para no ver y reconocer a Jesús que está presente siempre, pero muy claramente en la «Presencia Real», es decir, en la Eucaristía? La Constitución Dogmática Sacrosanctum Concilium del Concilio Vaticano II habla de las diversas formas en que Dios se hace presente, especialmente en el contexto de la Liturgia, ¡especialmente en el Santo Sacrificio de la Misa! Estos son los modos específicos. En la Palabra de Dios. En el pueblo unido en oración («Donde hay dos o más reunidos en mi Nombre, allí estoy yo en medio de ellos». Mt. 18,20). Además, Dios está presente de manera muy especial en el Evangelio proclamado. Es Jesús quien nos habla a través del Evangelio, que significa Buena Noticia. En el sacerdote-ministro, Jesús está presente. El sacerdote trabaja y oficia como Alter Christus – ¡de hecho, como otro Cristo! Y aún más, Jesús se hace verdadera y sustancialmente presente en la Consagración de la Misa: «Este es mi Cuerpo… Esta es mi Sangre… Haced esto en memoria mía». ¡¡¡Luego, el momento culminante sucede cuando los que están bien dispuestos reciben a Jesús en la Santa Comunión y se convierten así en tabernáculos vivos y ardientes del Señor Altísimo!!! ¡Después, Jesús se queda con nosotros en el Tabernáculo para que podamos venir a visitarlo y ser su amigo!

  1. ¡¡¡DESAPARECE, PERO AÚN PERMANECE!!!

¡Esto parece ser paradójico! ¿Cómo puede Jesús irse y permanecer al mismo tiempo? ¡Un milagro en verdad! En el Cuerpo glorificado de Jesús, Él desaparece de entre ellos. Sin embargo, permanece con ellos en las especies eucarísticas, en la Hostia consagrada. Jesús dijo: «He aquí que yo estaré con vosotros todos los días hasta el fin del mundo». (Mt. 28,20) Ahora que se les abren los ojos, su alegría no tiene límites; ¡se desborda a raudales! ¡¡¡Se podría pensar que estarían cansados después de caminar ocho largas millas por un camino polvoriento!!! Todo lo contrario. Están renovados y llenos de energía. En cierto sentido, ¡han renacido! Todo esto se produjo gracias a este forastero que vino a caminar con ellos, a escucharlos, a hablar con ellos y a animarlos. Y, finalmente, ¡se sentó a la mesa y «partió el pan» para ellos! Este extraño era realmente Jesús – el Señor Jesús Resucitado. Este encuentro con el Señor Jesús resucitado ha transformado radicalmente sus vidas. Están completamente convencidos de que Jesús vive de verdad y van a entregar su vida totalmente a Él, dándolo a conocer por todo el mundo. Y no van a esperar. Se apresuran a regresar en ese momento a Jerusalén para contar la buena noticia de haber conocido al Señor Jesús. Mientras cuentan todo el incidente, es evidente que algo ha ocurrido en ellos, pues sus corazones arden dentro de ellos, como un fuego ardiente. Todo esto está relacionado con la presencia de Jesús, su explicación de la Palabra de Dios con gran claridad y, finalmente, el hecho de que partiera el pan para ellos.

¿Por qué no entrar en diálogo con Jesús? ¿Por qué no caminar con Él, hablar con Él, escucharlo y amarlo? También, ¿por qué no ir a donde se «parte el pan» y recibirlo de buen grado en lo más profundo de tu corazón, para que, como los discípulos de Emaús, tu corazón se encienda, y puedas encender el mundo entero por amor al Señor Jesucristo? Amén.

Que esta sea nuestra oración: «Quédate con nosotros, Señor, porque la noche se acerca».

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Written by Fr. Ed Broom, OMV · Categorized: LECTURAS DEL DIA

  • « Previous Page
  • 1
  • …
  • 340
  • 341
  • 342
  • 343
  • 344
  • …
  • 1479
  • Next Page »

© Copyright 2016 Oblates of the Virgin Mary · All Rights Reserved