Padre Edward Broom, OMV (P.Escobita)

Espiritualidad Católica Ignaciana y Mariana

  • LECTURAS DEL DIA
  • ARTICULOS
  • Audios
  • MINI CATECISMO
  • Videos
  • P. Escobita
    • P. Escobita
    • San Pedro Chanel
  • English

Jun 27 2022

LECTURAS DEL DIA | 27 DE JUNIO 2022

«Para cosas más grandes has nacido». (Ven. Madre Luisita)

LUNES, 27 de junio Mt. 8: 18-22 Verso de aleluya: «Habla, Señor, que tu siervo escucha; tú tienes palabras de vida eterna».

Las lecturas de hoy sólo pueden calificarse de advertencias apocalípticas, tanto en la primera lectura como en el salmo. Incluso Jesús, en el Evangelio, hace una advertencia a un aspirante a seguidor: «Sígueme y deja que los muertos entierren a sus muertos». 

La meditación de ayer se basó en un rico y poderoso artículo titulado «Blessings That Flow From Marriage & Family» («Las bendiciones que emanan del matrimonio y la familia»), del padre Ed. Hoy, nos hace una firme advertencia sobre los obstáculos para recibir esas bendiciones. ¡Muy en sintonía con las lecturas de hoy!

PRINCIPALES OBSTÁCULOS PARA VIVIR EL MATRIMONIO Y LA VIDA FAMILIAR por el P. Ed Broom, OMV

Dado que la familia tiene una importancia primordial en el bienestar de los hijos, de la sociedad, del país y del mundo en general, surgen muchos obstáculos que impiden, corroen e incluso destruyen a las familias.

Así las cosas, vamos a nombrar y describir estos grandes obstáculos para poder evitarlos o, al menos, superarlos y así salvar a la familia. Es obligación moral de la Iglesia, de las estructuras políticas, del mundo académico y del mundo en general, promover la familia y los valores que se derivan de esta primera y más básica institución, derivada de Dios mismo: la familia.

La historia ha demostrado una y otra vez que las principales civilizaciones del mundo han decaído y han terminado en la ruina principalmente debido a la corrosión y al ataque contra la estabilidad de la familia. A menudo se incluye en esta decadencia y destrucción moral la capitulación a la inmoralidad sexual en una u otra forma. Jesús lo dijo inequívocamente «Bienaventurados los puros de corazón porque ellos verán a Dios». (Mt 5:8)

A continuación se enumeran los numerosos ataques que, si no se resisten, pueden llevar fácilmente a la decadencia y a la caída de la familia, así como de la sociedad en general. Los escritores espirituales, especialmente San Ignacio de Loyola, han insistido constantemente en la importancia capital del principio de autoconocimiento. Los padres del desierto tenían un axioma de dos palabras ¡¡¡CONÓCETE A TI MISMO!!! ¡Esto puede aplicarse en un sentido más amplio y extenso de conocer los peligros militantes contra la estabilidad de la familia!

1. LA MENTALIDAD DEL MATRIMONIO DE PRUEBA (COHABITACIÓN). Es un hecho muy triste que muchos, muchísimos, jóvenes toman la decisión de empezar a vivir juntos, de cohabitar antes de optar por la decisión de recibir el Sacramento del Santo Matrimonio. Esta decisión es moralmente catastrófica. ¿Por qué? Por la sencilla razón de que deciden vivir en estado de pecado mortal. En consecuencia, se separan de la fuente de la gracia, de la vida sacramental de la Eucaristía y de la Confesión, mientras cohabiten. Una vez que los niños entran en escena, estos pequeños inocentes se ven privados de las abundantes gracias que fluyen del Sacramento del Santo Matrimonio. Recemos por las nuevas generaciones para que empiecen con buen pie, agradando a Dios y casándose por la Iglesia. Sin Dios estamos perdidos: ¡con Dios todo lo podemos!

2. LA DROGA MODERNA: LA DROGA DE LA PORNOGRAFÍA Nos guste o no, todos vivimos en una sociedad pornográfica moderna. A derecha e izquierda, al norte y al sur, al este y al oeste nos bombardean con imágenes. Vivimos en un mundo de imágenes. Por desgracia, muchas de estas imágenes son indecentes; muchas son pornográficas. ¿Las fuentes? La televisión, la radio, las películas, You-tube, Instagram, Internet y los teléfonos móviles, incluso las conversaciones: todas ellas no son intrínsecamente malas. Sin embargo, si se buscan y se usan impuramente, los efectos son nada menos que catastróficos. Los expertos modernos en adicciones y esclavitud moral coinciden en que la pornografía es altamente adictiva. Muchos la llaman la droga moderna. Una vez que la adicción echa raíces, la persona humana, especialmente la mujer, no es vista en su dignidad innata, creada a imagen y semejanza de Dios, y por el bautismo hija de Dios, sino como un objeto. Objetivada, es vista como un mero objeto que se usa, se utiliza, se explota y luego se desecha. El Papa Francisco lo llama la sociedad del descarte.

3. LA ESCLAVITUD DE INTERNET, LA ESCLAVITUD DEL TELÉFONO MÓVIL. La tecnología moderna, si se utiliza correctamente, es muy valiosa. Sin embargo, como nos recuerda San Pablo, puede ser un arma de doble filo. En pocos segundos, casi cualquier información que deseemos está al alcance de nuestros dedos. Sin embargo, el verdadero peligro es que podemos volvernos adictos a cualquier cosa y eso incluye nuestro teléfono móvil. Por desgracia, podemos acostumbrarnos tanto al teléfono que le dedicamos más tiempo, más atención y más prioridad. Como resultado, el objeto material del teléfono tiene más importancia que el cónyuge, los hijos y la familia. En este ámbito, las familias deben reunirse y discernir muy seriamente dónde, cuándo y cuánto tiempo debe dedicarse al uso del teléfono. Si no, el centro mismo de la vida familiar no será Dios, sino el ídolo moderno del TELÉFONO CELULAR. No queremos doblar la rodilla ante el teléfono, sino ante el Dios vivo. Un ídolo, por definición, es cualquier persona, lugar o cosa que colocamos por encima de Dios, y de todo lo que se refiere y relaciona con Dios -incluida la familia, la Iglesia doméstica-.

4. UNA PREPARACIÓN MATRIMONIAL POBRE O MEDIOCRE. Recientemente el Santo Padre, el Papa Francisco, en una de sus catequesis mencionó la falta de preparación adecuada para quienes han elegido la vocación matrimonial. El Santo Padre reclama un proceso más serio e intenso de preparación al Santo Matrimonio. El Papa menciona el hecho de que sin una sólida preparación matrimonial, sin las herramientas adecuadas, una vez casados puede ocurrir fácilmente que al encontrar su primera crisis, los jóvenes casados se desmoronen. Las parroquias deberían establecer cursos sólidos de preparación al matrimonio. (En la Parroquia de San Pedro Chanel en Hawaiian Gardens, CA, hemos implementado esto en los últimos 20 años!!!)

5. LA MENTALIDAD ANTICONCEPTIVA. Otro gran perjuicio y enemigo militante contra la familia es la omnipresente mentalidad anticonceptiva. Por esto se entiende lo siguiente: la falta de apertura a la vida, a los hijos, a la realidad de la procreación. En las generaciones pasadas, los esposos se casaban y estaban abiertos y felices de recibir tantos hijos como Dios, en su divina Providencia, les enviara. Hoy, por el contrario, muchas parejas jóvenes tienen la mentalidad de tratar de evitar tener hijos y con esa evitación utilizar medios inmorales. La píldora, el Norplant, el DIU, así como medios químicos para evitar la concepción, la procreación y la apertura a tener un hijo. Por supuesto, uno de los propósitos principales de la vida matrimonial es el de estar abierto a tener hijos. Los recursos bíblicos siempre consideran que tener hijos es una de las mayores bendiciones de Dios, el Autor y el Origen de la vida. (Lea la breve encíclica Humane Vitae del Papa San Pablo VI, para más información sobre este tema).

6. LA AGENDA LGBT. Desafortunadamente la agenda LGBT se ha insertado en la mentalidad general del mundo moderno. El mismo diablo ha insertado e incrustado su presencia en tres lugares principales y clave de la sociedad moderna. El Papa San Juan Pablo II denomina a esto la institucionalización del pecado -lo que significa que es un hecho triste que el pecado no es simplemente un hecho aislado sino que se ha incrustado en las mismas instituciones de la sociedad. ¡Hay tres lugares principales donde los LGBT y la confusión total de la identidad sexual han encontrado su morada: 1) Hollywood (los medios de comunicación), 2) La política en general que promueve en gran medida las ideologías liberales; 3) Los académicos que, por desgracia, están enseñando incluso desde las edades más tiernas la ideología Transgénero! Nuestro trabajo es luchar mediante la oración, la penitencia y las estructuras inteligentes por las raíces tradicionales y bíblicas de la familia. Es decir, debemos promover y defender la familia tal y como fue diseñada y ordenada por Dios, y que es el hombre y la mujer uniéndose en amor convirtiéndose en una sola carne y dando como resultado el nacimiento de los hijos como fruto de su unión matrimonial.

7. LA MENTALIDAD DEL DIVORCIO. Es un hecho triste que nadie puede negar que la mayoría de los matrimonios terminan en separaciones y eventualmente en divorcios, y entonces las personas separadas eligen vivir en estado de adulterio. Las parejas casadas sacramentalmente deben entrar en el Santo Matrimonio con la firme decisión y convicción de vivir la promesa que hicieron el mismo día de su matrimonio. La pareja confiere el Sacramento del Matrimonio con estas palabras de promesa, este voto matrimonial (ambos dicen estas palabras individualmente): «Prometo serte fiel en las buenas y en las malas, en la riqueza y en la pobreza, en la salud y en la enfermedad, hasta que la muerte nos separe». Esto en un mundo en el que muchos fracasan en su voluntad de asumir compromisos permanentes. Los que se casan deben afirmar el carácter permanente e indisoluble del Santo Matrimonio. Sólo la muerte pone fin a su compromiso matrimonial. La palabra separación y divorcio ni siquiera debe formar parte de su vocabulario.

8. UNA MENTALIDAD PAGANA, SECULAR Y MATERIALISTA DEL MUNDO: Las parejas que se esfuerzan por vivir su matrimonio absorbidas, imbuidas e inmersas en una visión del mundo moderna, paganista, secular y materialista, muy probablemente no sobrevivirán como matrimonio y familia.  El Venerable Arzobispo Fulton J. Sheen expresó el concepto de manera sucinta y precisa en el libro que escribió para las parejas casadas con el título TOMA TRES PARA CASARSE. ¡¡¡Bingo!!! Si una pareja casada ha de permanecer fiel hasta el final, deben estar unidos como tres: marido y mujer, pero la tercera persona debe ser ¡Jesús el Señor!  En efecto, Jesús el Señor es la Persona oculta pero más importante en el Matrimonio. En efecto, Él es el superpegamento que une cohesivamente a la pareja en el amor, un amor relacionado con el sacrificio. 

9. ALEJARSE DE LA IGLESIA Y DE LA VIDA SACRAMENTAL. Relacionado íntimamente con la inserción de Jesús en el centro de la vida matrimonial está la realidad de la Iglesia titulada «El Cuerpo Místico de Cristo». Los liberales modernos suelen afirmar: «Amo la Biblia, así como la Persona de Jesucristo. Sin embargo, ¡¡¡no soporto a la Iglesia católica!!!». Esta mentalidad no sólo es falsa, sino que milita enérgicamente contra las enseñanzas de Jesucristo. Él nos dejó pero prometió que estaría con nosotros siempre incluso hasta el final de los tiempos. (Mt 28,20) ¿Cómo y dónde está presente Jesús? Precisamente en la Iglesia católica, y más concretamente en los Sacramentos -especialmente en la Eucaristía-, su Cuerpo, Sangre, Alma y Divinidad. En una palabra, una vez que la pareja casada se aleja de la vida de la Iglesia y de la vida sacramental, esa pareja está en serio peligro. Los numerosos lobos voraces del secularismo, del hedonismo, de la infidelidad, de la pornografía, de la ira y de la desesperación pueden desgarrar viciosamente la estructura matrimonial rápidamente. Muchos católicos se están muriendo de una cierta ANOREXIA ESPIRITUAL, es decir, de una inanición espiritual por no alimentarse de la fuente última de fuerza: el Pan de Vida en la Santa Comunión. 

10. RESENTIMIENTO, IRA Y FALTA DE PERDÓN. Hay que decirlo con la mayor claridad: el resentimiento, la ira y la falta de perdón pueden arruinar la mejor de las familias.   La Sagrada Escritura enseña claramente: «Que no se ponga el sol sobre tu ira». (Ef 4,26) Los esposos deben aprender a sobrellevar los desacuerdos, las diferencias de opinión, las peleas y las discordias. Un verdadero signo de madurez en la vida matrimonial y familiar es la capacidad de la pareja, después de una disputa o desacuerdo, de ser capaces de perdonarse mutuamente, de reconciliarse y enmendarse, y de restablecer la paz rápidamente. Irse a la cama enfadados el uno con el otro puede ser catastrófico. En las bodas, suelo decir a los novios en mi homilía nupcial que estas son las tres frases cortas más importantes que deben decirse con frecuencia los novios que se casan: «¡Te quiero! ¡Perdóname! ¡Lo siento! La falta de perdón conduce al resentimiento; el resentimiento a la ira amarga, y la ira incluso a la frialdad y el odio. Si se quiere, lo que el ácido es a la pared del estómago, la falta de perdón y los resentimientos lo son al alma, en este caso al alma de la familia. Que las palabras del poeta católico inglés Alexander Pope sean el lema de todo matrimonio: «Errar es humano, perdonar es divino».

Recemos con fervor a la Sagrada Familia -Jesús, María y San José- por el bien y el futuro de las familias del mundo, y muy especialmente por nuestras propias familias. Todos estamos llamados a ser santos. Jesús lo enseñó como un mandato imperioso: «Sed santos como vuestro Padre Celestial es santo». (Mt 5,48) En la mayoría de los casos, la santidad fluye a través de un canal o recipiente santo y ese es la familia. Que esta oración en honor de la Sagrada Familia de Jesús, María y San José, sea nuestra oración: 

«Jesús, María y José, os doy mi corazón y mi alma. Jesús, María y José, haz que mi corazón sea como el tuyo. Jesús, María y José, ayúdame en mi última agonía. Jesús, María y José, te exhalo mi alma». Oh Sacramento santísimo, oh Sacramento divino, toda alabanza y toda acción de gracias sean en todo momento tuyas». Amén.

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Written by dvillanueva · Categorized: LECTURAS DEL DIA

Jun 25 2022

LECTURAS DEL DIA | 25 DE JUNIO 2022

«Para cosas más grandes has nacido». (Ven. Madre Luisita)

SÁBADO 25 DE JUNIO Lc: 2: 41-51 EL CORAZÓN INMACULADO DE LA BENDITA VIRGEN MARÍA Verso de aleluya: «Bendita la Virgen María que guardó la palabra de Dios y la meditó en su corazón».

CONSOLANDO EL CORAZÓN INMACULADO DE MARÍA por el P. Ed Broom, OMV

Después de Jesús, nadie nos ha amado más que María en su purísimo Corazón Inmaculado. También, después de los sufrimientos de Jesús, no hay nadie en la tierra que haya sufrido más que María.

LOS SIETE DOLORES DE MARÍA

La Iglesia nos invita a contemplar la Pasión de Jesús a través de los ojos y el Corazón de María. Clásicamente, existen los Siete Dolores de María. Los franciscanos, especialmente, tienen el carisma de promover esta poderosa devoción. Estos Siete Dolores comienzan cuando Jesús es un pequeño bebé en los brazos de María, hasta el Cuerpo destrozado, ensangrentado y atravesado por la espada de Jesús en los brazos de María al pie de la cruz, si se quiere, la Pieta de Miguel Ángel.

La siguiente es una lista ordenada y cronológica de los Siete Dolores de María, desde la Infancia de Jesús hasta su muerte y terminando con su sepultura:

1. Profecía de Simeón – «Una espada destrozará tu corazón».

2. Huida a Egipto – Herodes en persecución para matar al Niño Jesús.

3. Jesús se pierde en el Templo – ¡El dolor de María al perder a Jesús durante tres días!

4. María se encuentra con Jesús en el camino del Calvario – María se encuentra con los ojos de Jesús mientras lleva la cruz.

5. Crucifixión de Jesús – María presente y testigo de la crucifixión de su Hijo Amado.

6. Bajada de Jesús a los brazos de María – el cuerpo muerto de Jesús es bajado a los brazos de María.

7. Entierro de Jesús – la separación de Jesús y María con el entierro de Jesús en la tumba.

En cada uno de estos siete dolores de María, se nos invita a entrar en la mente, el alma y el Corazón de María para experimentar, al menos en un grado limitado, el dolor de María, y luego consolarla. Si amamos de verdad a una persona, queremos compartir nuestra vida con ella, en los buenos y en los malos momentos, en la salud y en la enfermedad, en la riqueza y en la pobreza, hasta que la muerte nos separe (promesas matrimoniales). Nuestro amor por Jesús y María puede y debe trascender con creces nuestro amor a nivel humano y natural. Como lo expresa el Cantar de los Cantares El amor es más fuerte que la muerte.  

Por eso, vamos a ofrecer algunos medios concretos con los que podemos contemplar los dolores de María y, al mismo tiempo, ofrecerle nuestro consuelo. El amante se alegra con el amado, pero también está dispuesto a llorar y sufrir con los dolores y las penas del amado.

1. La profecía de Simeón…

«Una espada de dolor atravesará tu corazón para que se revelen los pensamientos de muchos». 

Un modo concreto de consolar al Corazón de María en esta contemplación sería acudir a la confesión frecuente en honor de María. Las poderosas oraciones y la presencia de María nos alcanzarán la gracia de examinar nuestra conciencia y luego revelar nuestros más íntimos secretos de conciencia al sacerdote que representa a Jesús. El resultado final será la absolución, el perdón y el renacimiento a una vida de gracia. María, cuyo título está lleno de gracia, se alegrará de que abras tu mente, tu corazón y tu alma a la Misericordia de Jesús en la Confesión.

2. La Huida a Egipto…

San José se levantó y llevando a la Madre y al Niño huyó a Egipto. 

¿Cómo podemos consolar al Corazón de María en esta dolorosa pena? Todos vivimos en un combate espiritual perpetuo, en una guerra espiritual. Podemos consolar el Corazón de María imitando al buen San José en la huida del mal moral que llamamos tentación de pecado. Cuando tengas la tentación de pecar, corre a María; échate en los brazos de María; busca refugio en el Corazón Inmaculado de María. ¡Ella es un refugio seguro!

3. Perder y encontrar a Jesús en el Templo…

Después de tres días de dolorosa búsqueda, encontraron a Jesús en el templo escuchando y enseñando a los maestros judíos.

¿Cuál puede ser una aplicación concreta de este tercer dolor de María? Muchas madres y padres en los últimos cincuenta años han perdido a sus hijos espiritualmente. Es decir, a pesar de los esfuerzos de los padres, los hijos pueden alejarse de la fe, dejar de asistir al Santo Sacrificio de la Misa y, lo que es peor, elegir voluntariamente un estilo de vida pecaminoso.

Al igual que Jesús se perdió y María sufrió dolores atroces, ¡los padres sufren intensamente la pérdida moral y espiritual de sus hijos a los que tanto quieren! Como Santa Mónica y la eventual conversión de San Agustín, ¿por qué no rezar? Especialmente rezar el rosario diariamente, como la Virgen exhortó a los tres niños de Fátima, para que vuelvan estos hijos pródigos perdidos y errantes, estas ovejas perdidas del redil. En otras 

palabras, a través del Santo Rosario, pon a estos niños en el Corazón de María.

4. Jesús se encuentra con María en el Vía Crucis… 

Mientras Jesús sube al Calvario camino de su crucifixión, se encuentra con María. Una manera concreta de consolar a María es imitar a Jesús llevando nuestras cruces. Eso sí, con esta importante salvedad: comparte tus cruces con María. La sola presencia de María contemplando a Jesús con la cruz a cuestas, consoló a Jesús.

Profundiza en tu corazón para identificar tu cruz más grande, así como las más pequeñas. Luego, lleva estas cruces al Corazón Doloroso e Inmaculado de María. Imitando a un niño pequeño en brazos de su madre, habla con María sobre estas cruces. Ella está muy interesada en ayudarte a llevar tu cruz con fe, confianza, seguridad y amor. A menudo, nuestras cruces son abrumadoras; son demasiado pesadas, espinosas y astilladas para llevarlas, porque intentamos llevarlas solos, sin invitar a María a que nos ayude. Te adoramos, oh Cristo, y te alabamos, porque con tu santa cruz has redimido al mundo.

5. María al pie de la cruz…

En este dolorosísimo misterio de la crucifixión, la pasión, el sufrimiento y la muerte de Jesús, María, Nuestra Señora de los Dolores, estuvo presente todo el tiempo. Jesús habló desde la cruz a Juan y a María: «Mujer, he aquí a tu hijo; hijo, he aquí a tu madre». El discípulo la acogió en su casa». (Jn 19,26-27) En ese momento Jesús entregó a María -en la persona de san Juan- al mundo como Madre espiritual universal, como Madre nuestra.  

¿Cómo podemos consolar a María en este misterio? Imitando a San Juan Diego con la Virgen de Guadalupe y el niño de la película Marcelino, pan y vino o Milagro de Marcelino (versión 1955). ¿De qué manera? Muy sencillo: sé como un niño pequeño y cuéntale a María todo lo que te pasa en la vida, confiando totalmente y sin reservas en la Presencia Maternal y en el Corazón de tu amorosa Madre María.

6. Jesús colocado en los brazos de María…

El artista Miguel Ángel lo representó magistralmente en la famosa Pieta. El productor de cine Mel Gibson lo presentó en la película La Pasión de Cristo de una manera muy poderosa y conmovedora. ¿Cómo podemos consolar al Corazón de María? Amar a Jesús es amar a María; ¡son inseparables! El Cuerpo sufriente de Jesús está presente ahora en su Cuerpo Místico, la Iglesia. El Cuerpo de Cristo viene a nosotros, de manera muy poderosa y especial, en el mayor de los Sacramentos, la Santísima Eucaristía, en el contexto del Santo Sacrificio de la Misa.

El mayor gesto que podemos hacer sobre la faz de la tierra es recibir a Jesús, el Hijo de María, en la Sagrada Comunión. Por lo tanto, un modo soberbio de consolar al Corazón de María es rezar para recibir a Jesús en la Sagrada Comunión a través del purísimo e Inmaculado Corazón de María, porque nadie recibió jamás a Jesús con mayor y más puro amor que el Inmaculado Corazón de María.

7. Jesús arrebatado a María y enterrado en el sepulcro…

En este último de los siete dolores, asistimos a la separación de Jesús y María cuando Jesús es colocado en el sepulcro y enterrado. Sin duda, una de las mejores maneras de consolar y alegrar al Corazón Doloroso e Inmaculado de María es rogarle a María la gracia de morir diariamente al pecado, el mayor mal que existe. Y, lo que es más importante, pedirle a María la gracia de una muerte santa y feliz.

Rezando constante y fervientemente a María el Ave María y el Santo Rosario, con la ayuda de María nos preparamos para el momento más importante de nuestra vida: ¡el momento mismo de nuestra muerte! Esto determinará nuestro destino eterno: la salvación eterna o la pérdida eterna de nuestra alma. Confiamos en que, gracias a las oraciones de María, obtendremos nuestra salvación eterna.

Que esta sea nuestra oración cada noche, y en el momento en que muramos:

Jesús, María y José, os doy mi corazón y mi alma. Jesús, María y José, haz que mi corazón sea como el tuyo. Jesús, María y José, ayúdame en mi última agonía. Jesús, María y José, exhala mi alma hacia ti. Oh Sacramento santísimo, oh Sacramento divino, toda la alabanza y toda la acción de gracias sean en todo momento tuyas. Amén.

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Written by dvillanueva · Categorized: LECTURAS DEL DIA

Jun 24 2022

LECTURAS DEL DIA | 24 DE JUNIO 2022

Solemnidad del Sagrado Corazon de Jesus.

«Para cosas más grandes has nacido». (Ven. Madre Luisita)

VIERNES, 24 de junio Lc: 15: 3-7 SOLEMNIDAD DEL SAGRADÍSIMO CORAZÓN DE JESÚS Verso de aleluya: «Yo soy el buen pastor, dice el Señor; conozco a mis ovejas y las mías me conocen».

Parte I: Comentario del Sagrado Corazón de Jesús por el P. Ed Broom, OMV

Parte II: Letanías del Sagrado Corazón de Jesús

EL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS, CALDERA DE LA CARIDAD por el P. Ed Broom, OMV

«Venid a mí todos los que estáis cansados y agobiados, y yo os haré descansar. Llevad mi yugo y aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón; y encontraréis descanso para vosotros. Porque mi yugo es fácil y mi carga ligera». (Mt 26,26-38)

Mayo es el mes de María; julio es el mes de la Preciosa Sangre de Jesús; octubre es el mes del Santísimo Rosario; noviembre, tradicionalmente, se reza por los difuntos. Finalmente, nuestro punto central de este ensayo, es a quien honramos de la manera más especial en el mes de junio, y ese es El Sagrado Corazón de Jesús.

Animaremos a nuestros lectores a cultivar una devoción más profunda al Sacratísimo Corazon de Jesús ofreciendo diez sugerencias concretas. El símbolo más claro y tangible del amor de Dios por nosotros es el Sacratísimo Corazón de Jesús, el Horno Ardiente de la Caridad. Acércate con gran confianza y permite que su Sagrado Corazón ardiendo de amor por ti incendie tu corazón de amor por Él y por la salvación del mundo entero.

1. RECURSOS BÍBLICOS.  En primer lugar, debemos ser muy conscientes de los muchos pasajes en los que podemos encontrar el Sagrado Corazón de Jesús en la Biblia, la Palabra de Dios. Algunos pasajes que pueden animar su meditación:

a) Lc 1,26-38. El Sacratísimo Corazón de Jesús se estaba formando en el vientre de la Santísima Virgen María durante el transcurso de su embarazo, que duró unos nueve meses. Al honrar el purísimo vientre de María estamos honrando indirectamente el Sagrado Corazón de Jesús y promoviendo el respeto a la vida humana desde la concepción hasta la muerte natural.

b) Mt 11,28-30. Jesús mismo describe su propio Corazón con dos palabras: manso y humilde. Recemos a menudo esta breve oración al Sagrado Corazón de Jesús: «Jesús manso y humilde de Corazón haz mi corazón semejante al tuyo».

    c) Mt 26, 26-28. LA ÚLTIMA CENA. Fue en la Última Cena donde Jesús instituyó la Santísima Eucaristía que es el Cuerpo, la Sangre, el Alma y la Divinidad de Jesucristo. Por supuesto, el órgano más noble de la persona humana es el corazón. Por eso, cuando recibimos la Sagrada Comunión, recibimos también el Sacratísimo Corazón de Jesús. En un sentido real, podemos afirmar que cada vez que comulgamos recibimos un

¡¡¡TRANSPLANTE DE CORAZÓN!!!

d) Jn 19, 34. LA PERFORACIÓN DEL SAGRADO CORAZÓN. Después de la muerte de Jesús, exhalando su espíritu en las manos del Padre eterno, el soldado con la lanza, clavó la espada que atravesó el costado y el Corazón de Jesús, el Salvador. De su costado y de su Corazón abiertos brotaron sangre y agua. Las aguas del Bautismo y de la Confesión, para el perdón de nuestros pecados. La sangre de la Santísima Eucaristía.

Utiliza los cuatro pasajes evangélicos anteriores que apuntan al Sacratísimo Corazón de Jesús para tu meditación y contemplación. Profundiza en los tesoros de la Sagrada Escritura en los que podemos encontrar el Sagrado Corazón de Jesús. Lee cada pasaje, saborea cada pasaje, ¿cómo te habla cada pasaje?

2. IMAGEN Y ENTRONIZACIÓN. Una práctica muy agradable a Dios es comprar una imagen atractiva del Sacratísimo Corazón de Jesús y entronizarla en un lugar destacado de tu casa. Al hacer esto estás declarando públicamente que el Rey de Reyes y Señor de Señores, el Señor Jesús es el Corazón y el centro de tu hogar y tu familia.

3. ENTRONIZACIÓN FORMAL. Invita a un sacerdote a tu casa con el Libro de 

Bendiciones en el que pueda bendecir formalmente su hogar entronizando la imagen del Sacratísimo Corazón de Jesús. El ritual consiste en un pasaje bíblico, oraciones, el uso de agua bendita y la oración formal de entronización. Enormes bendiciones fluyen al honrar al Sacratísimo Corazón de Jesús, especialmente por medio de una entronización formal.

4. LA LETANÍA DEL SANTÍSIMO CORAZÓN DE JESÚS Acostúmbrate a rezar las letanías del Sagrado Corazón de Jesús. La belleza mística, bíblica y poética de estas letanías es realmente muy inspiradora y edificante para nuestra vida espiritual. Quizás rezarla cada viernes, día en que honramos la Pasión y Muerte de Nuestro Señor y Salvador.

5. VISITAR EL SAGRADO SACRAMENTO Y ADORAR. Cuando vas a visitar el Santísimo Sacramento en la Iglesia -expuesto o en el Sagrario-, estás visitando verdaderamente el Sacratísimo Corazón de Jesús. San Juan Pablo II afirmaba que el Sagrario es realmente el latido vivo de la Iglesia católica. Cuantas más personas visiten el Santísimo Sacramento -el Sacratísimo Corazón de Jesús- más sana es esa Parroquia.

6. LA SAGRADA COMUNIÓN: EL SACRATÍSIMO CORAZÓN DE JESÚS Como ya hemos dicho, la Santa Comunión es el Cristo total. Por lo tanto, recibimos en la Sagrada Comunión el Sacratísimo Corazón de Jesús. ¡Recibe a Jesús con frecuencia, pero nunca de forma rutinaria o mecánica, sino con ardiente amor y devoción!

7. JUNIO: MES DEL SACRATÍSIMO CORAZÓN DE JESÚS. Debemos honrar, alabar y adorar al Sacratísimo Corazón de Jesús siempre. Sin embargo, el mes de junio es el más específicamente dedicado a honrar al Sagrado Corazón de Jesús. ¡Sagrado Corazón de Jesús, en ti pongo toda mi confianza!

8. SOLEMNIDAD DEL SANTÍSIMO CORAZÓN DE JESÚS En el contexto del mes de junio la Iglesia celebra la Solemnidad del Sacratísimo Corazón de Jesús. Esta sublime y gloriosa solemnidad se celebra el viernes siguiente al domingo en que se celebra el Corpus Christi. En este día, en la Santa Misa, damos gracias a Dios por su infinito amor que nos ha dado en la persona de Jesús, pero muy especialmente en su Sacratísimo Corazón. Al contemplar el Sagrado Corazón de Jesús abierto y traspasado por la lanza del Viernes Santo, tomamos conciencia de cuánto nos ama realmente Jesús a todos y cada uno de nosotros, habiendo muerto por nosotros y permitiendo que su Sagrado Corazón sea traspasado por nosotros.

9. IMITAR EL SACRATÍSIMO CORAZÓN DE JESÚS El conocimiento genera amor, el amor genera imitación, y la imitación acaba generando transformación. San Pablo podía afirmar con la mayor sinceridad: «Ya no vivo yo, sino que es Cristo quien vive en mí». (Las virtudes que se manifiestan en el Sagrado Corazón de Jesús son muchas: la humildad, la compasión, la paciencia, la valentía, la pureza, la obediencia, la penitencia, la mansedumbre y, sobre todo, la caridad, el amor sobrenatural. Esforzándote en imitar estas virtudes, estarás con toda seguridad en el camino de la santidad y en la carretera del cielo.

10. EL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS Y EL CORAZÓN INMACULADO DE MARÍA Sería incompleto si no animáramos a todos los que crecen en el amor al Sacratísimo Corazón de Jesús a cultivar la devoción al Inmaculado Corazón de María. Como se ha dicho al principio de este ensayo, el Sacratísimo Corazón de Jesús se formó en el seno de la Santísima Virgen María durante nueve meses. Por eso, ¿por qué no entronizar el Sacratísimo Corazón de Jesús en unión con la entronización del Inmaculado Corazón de María?

En conclusión, mientras luchamos en nuestra peregrinación diaria hacia el cielo en este valle de lágrimas, en esta zona de guerra espiritual, esforzándonos por llevar nuestra cruz y nuestras cargas con paciencia, busquemos con frecuencia refugio en el Corazón Inmaculado de María y en el Sagrado Corazón de Jesús, los dos refugios más seguros. Acordémonos con confianza de las palabras que salieron del Sacratísimo Corazón de Jesús: «Venid a mí todos los que estáis cansados y agobiados, y yo os haré descansar. Llevad mi yugo y aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón; y encontraréis descanso para vosotros. Porque mi yugo es fácil y mi carga ligera». (Mt 26,26-38) Si buscamos refugio en su Sagrado Corazón en la vida, ¡podremos descansar en su Sagrado Corazón en el cielo por toda la eternidad!

LETANÍA DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

En 1899 el Papa León XIII aprobó esta Letanía del Sagrado Corazón de Jesús para su uso público. Un total de 33 invocaciones, una por cada año de vida de nuestro Señor Jesucristo.

Señor, ten piedad de nosotros. Cristo, ten piedad de nosotros. 

Señor, ten piedad de nosotros.

Cristo, escúchanos. Cristo, ten piedad de nosotros.

R. Ten piedad de nosotros.

Dios Padre del cielo, ten piedad de nosotros.

Dios Hijo, Redentor del mundo, ten piedad de nosotros.

Dios Espíritu Santo, ten piedad de nosotros. 

Santísima Trinidad, un solo Dios, ten piedad de nosotros.

Corazón de Jesús, Hijo del Padre Eterno, ten piedad de nosotros.

Corazón de Jesús, formado en el seno de la Virgen Madre por el Espíritu Santo, ten piedad de nosotros.                                                                                                                                           Corazón de Jesús, unido sustancialmente a la palabra de Dios, ten piedad de nosotros.

Corazón de Jesús, de infinita majestad, ten piedad de nosotros.

Corazón de Jesús, templo santo de Dios, ten piedad de nosotros.

Corazón de Jesús, tabernáculo del Altísimo, ten piedad de nosotros.

Corazón de Jesús, casa de Dios y puerta del cielo, ten piedad de nosotros.

Corazón de Jesús, horno ardiente de caridad, ten piedad de nosotros.

Corazón de Jesús, vaso de justicia y amor, ten piedad de nosotros.

Corazón de Jesús, lleno de bondad y amor, ten piedad de nosotros.

Corazón de Jesús, abismo de todas las virtudes, ten piedad de nosotros.

Corazón de Jesús, digno de toda alabanza, ten piedad de nosotros.

Corazón de Jesús, rey y centro de todos los corazones, ten piedad de nosotros.

Corazón de Jesús, en quien están todos los tesoros de la sabiduría y el conocimiento, ten piedad de nosotros.

Corazón de Jesús, en quien habita toda la plenitud de la Divinidad, ten piedad de nosotros.

Corazón de Jesús, en quien el Padre se complace, ten piedad de nosotros.

Corazón de Jesús, a quien todos hemos recibido, ten piedad de nosotros.

Corazón de Jesús, deseo de las colinas eternas, ten piedad de nosotros.

Corazón de Jesús, paciente y rico en misericordia, ten piedad de nosotros.

Corazón de Jesús, rico para todos los que te invocan, ten piedad de nosotros.

Corazón de Jesús, fuente de vida y santidad, ten piedad de nosotros.

Corazón de Jesús, propiciación de nuestros pecados, ten piedad de nosotros.

Corazón de Jesús, saturado de injurias, ten piedad de nosotros.

Corazón de Jesús, aplastado por nuestras iniquidades, ten piedad de nosotros.

Corazón de Jesús, hecho obediente hasta la muerte, ten piedad de nosotros.

Corazón de Jesús, atravesado por una lanza, ten piedad de nosotros.

Corazón de Jesús, fuente de todo consuelo, ten piedad de nosotros.

Corazón de Jesús, nuestra vida y resurrección, ten piedad de nosotros.

Corazón de Jesús, nuestra paz y reconciliación, ten piedad de nosotros.

Corazón de Jesús, víctima por nuestros pecados, ten piedad de nosotros.

Corazón de Jesús, salvación de los que esperan en ti, ten piedad de nosotros.

Corazón de Jesús, esperanza de los que mueren en Ti, ten piedad de nosotros.

Corazón de Jesús, delicia de todos los santos, ten piedad de nosotros.

Cordero de Dios, que quitas los pecados del mundo, perdónanos, Señor.

Cordero de Dios, que quitas los pecados del mundo, perdónanos Cristo.

Cordero de Dios, que quitas los pecados del mundo, ten piedad de nosotros.

V. Jesús, manso y humilde de corazón. R. Haz nuestros corazones semejantes a los tuyos.

Oremos: Dios todopoderoso y eterno, mira el Corazón de tu Hijo bien amado y los actos de alabanza y satisfacción que te rinde en nombre de los pecadores; y haz que, por tu gran bondad, concedas el perdón a los que buscan tu misericordia, en nombre del mismo tu Hijo, Jesucristo, que vive y reina contigo, mundo sin fin. Amén.

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Written by dvillanueva · Categorized: LECTURAS DEL DIA

Jun 22 2022

LECTURAS DEL DIA | 23 DE JUNIO 2022

«Para cosas más grandes has nacido». (Ven. Madre Luisita)

JUEVES, 23 de junio Mt 7, 15-20 Solemnidad de la Natividad de Juan Bautista.

«Iban a llamarle Zacarías, como su padre, pero su madre les respondió: «No. Se llamará Juan». Entonces hicieron señales, preguntando a su padre cómo quería que se llamara. Pidió una tablilla y escribió: ‘Juan es su nombre’, y todos se asombraron». 

¡SAN JUAN EL BAUTISTA SEÑALA EL CAMINO A CRISTO! ¡¡UN EJEMPLO GLORIOSO DIGNO DE IMITAR!! Por el P. Ed Broom, OMV

«Yo soy la voz que grita en el desierto: ‘Preparad el camino al Señor'». De nuevo: «No soy el Cristo, ni Elías, ni el Gran Profeta». Luego: «Él debe crecer, y yo disminuir». Y: «Ni siquiera soy digno de desatar las correas de sus sandalias». Todas estas expresiones resuenan de la voz y el corazón de la misma persona: ¡SAN JUAN EL BAUTISTA! Hablando de esta persona, Jesús lo exalta a un grado sublime: «De todos los hombres nacidos de mujer, ninguno es más grande que Juan el Bautista».

Las lecciones que el gran San Juan Bautista puede enseñarnos son muchas. Estas lecciones de virtud pueden fácilmente motivarnos a todos nosotros, en este preciso momento, a abandonar una vida de pecado o de mediocridad y a perseguir una vida de virtud heroica, a perseguir una vida de gran santidad. El capítulo V de la Constitución Dogmática del Vaticano II Lumen Gentium nos manda a la santidad de vida. Este capítulo es la llamada universal a la santidad. Jesús lo expresó de manera sucinta e inequívoca «Sed santos como vuestro Padre celestial es santo». (Mt 5,48)

Por tanto, aprendamos de la persona del gran San Juan Bautista a abandonar una vida de tibieza y apatía y dejemos que el fuego del Espíritu Santo, y el ejemplo y las oraciones de San Juan Bautista, enciendan en nosotros una llama ardiente.

1. MARÍA Y SAN JUAN BAUTISTA.

Existe una íntima conexión y un vínculo de santidad entre María y San Juan Bautista. María visitó a Juan cuando aún estaba en el vientre de su madre, Santa Isabel. La palabra de María, y la presencia silenciosa de Jesús en su vientre, hizo que Juan el Bautista saltara de alegría en el vientre de su madre y se llenara del Espíritu Santo, dando lugar a su santificación. La presencia y la palabra de la Virgen también pueden santificar a cada uno de nosotros. ¡Permanece cerca de María!

2. EL SANTO PRO-VIDA.

En un mundo caracterizado por la pérdida de respeto a la vida desde el momento de la concepción hasta la muerte natural, es digno de mención el hecho de que los padres de Juan lo acogieran en su vejez. Más allá de la edad normal de maternidad, Isabel dijo SÍ a la vida y trajo al mundo a San Juan Bautista. Todo niño en el seno materno es precioso y un verdadero regalo de Dios, dotado de una misión especial.

3. EXPERIENCIA EN EL DESIERTO.

San Juan Bautista no se lanzó de inmediato a una actividad desenfrenada, como tampoco lo hizo Jesús. Jesús pasó sus años de formación en la familia de Nazaret. Según la tradición, San Juan Bautista pasó largos años en el desierto preparándose para su gran misión. Fue llamado a preparar el camino del Señor, pero primero tuvo que prepararse a sí mismo. ¡Qué importante es la lección del Bautista para nosotros! Para ser apóstoles de éxito debemos prepararnos mediante la oración, la penitencia y la autodisciplina. ¡Cuanto más exacta y exigente sea la preparación, más abundantes serán los frutos apostólicos!

4. SILENCIO.  

En el desierto, lejos del ruido y del estrépito, y de la cacofonía de las protestas estridentes, el Bautista se instaló en el silencio, propicio para escuchar atentamente la Palabra de Dios. Qué lección tan poderosa. El Papa Benedicto XVI, hablando a los seminaristas en Nueva York, comentó lo difícil que es hoy escuchar la voz del Señor por la realidad de estar bombardeados por tantos ruidos ajenos. ¡Que San Juan Bautista nos ayude a valorar el silencio! «Habla, Señor, que tu siervo te escucha». (1 Sam 3,10)

5. PENITENCIA.  

Para elevarse a las alturas de la vida espiritual como un águila, necesitamos dos alas: las de la oración y las de la penitencia. En un mundo impregnado de hedonismo, sensualidad, glotonería, borracheras y filosofía del placer, el estilo de vida del Bautista es un signo contrario y muy contracultural. ¡Nada de cenas elegantes y gourmet para el Bautista! Todo lo contrario, su alimentación era de langostas y miel silvestre, alimentándose de los dones gratuitos de la naturaleza de Dios.

6. UN ESTILO DE VIDA SENCILLO Y FRUGAL.  

Cuánto tiempo, energía y dinero se desperdicia en compras lujosas y en lo relacionado con el vestuario. San Juan Bautista nos desafía a mirar en profundidad nuestro propio comprar y tener con respecto a nuestro guardarropa y vestimenta. ¿Cómo se vestía el Bautista? Muy sencillo: se ponía una prenda de piel de camello y llevaba un cinturón de cuero alrededor de la cintura. No tenía necesidad de un armario para guardar la ropa extra. Examinemos nuestro vestuario y nuestras compras desde la perspectiva del Bautista.

7. SU ESTILO Y MÉTODO DE PREDICACIÓN  

El estilo de predicación del Bautista y su mensaje eran simples, directos y al grano. No tenía pelos en la lengua ni desperdiciaba palabras. La esencia misma de su predicación podría resumirse en una simple palabra: ¡¡¡CONVERSIÓN!!! Muy similar a la primera predicación de Jesús: «Convertíos, el Reino de Dios está cerca». (Mc 1,15)

8. SUS DISCÍPULOS.

Una nota muy interesante es la de los discípulos cercanos a Juan; ¿quiénes eran? En realidad, algunos de los Apóstoles que Jesús eligió ya estaban siendo formados y enseñados por San Juan Bautista. Entre ellos estaban San Juan Evangelista, así como San Andrés. Juan el Bautista señaló a Jesús diciendo: «El Cordero de Dios que quita los pecados del mundo». (Jn 1,35) Al oír esto, Juan y Andrés dejaron al Bautista para seguir a Jesús. (Jn 1,36-38) ¡Qué profunda humildad en el Bautista, al permitir que sus discípulos y amigos le dejaran para poder seguir en compañía de Jesús! El Bautista se consideraba a sí mismo un mero signo, que preparaba el camino y señalaba a Jesús. ¡Qué ejemplo para nosotros!

9. SU MISIÓN.  

San Juan Bautista no tuvo ninguna crisis de identidad. Sabía con toda claridad quién era, dónde estaba llamado a estar y en qué consistía exactamente su misión. Los bautismos. En la última parte de su vida, fue llamado al río Jordán, donde primero convocaría a la gente a una vida de conversión y luego la bautizaría. Un momento culminante en la vida de Juan es cuando Jesús entra en escena en el río Jordán y pide ser bautizado por Juan el Bautista. A pesar de sus sentimientos de indignidad, el Bautista se somete humildemente a la petición de Jesús y bautiza al Cordero de Dios que quita los pecados del mundo. En este momento se manifiesta el profundo misterio de la Santísima Trinidad. Se oye la voz de Dios Padre, Jesús entra en las aguas santificando así todas las futuras aguas utilizadas para bautizar, y el Espíritu Santo se manifiesta en presencia de la Paloma.

10. SU GLORIOSO GRAN FINAL  

El gran final de la vida de SAN JUAN BAUTISTA fue su gloriosa muerte. Fue martirizado. La razón principal de la gloriosa muerte de San Juan Bautista fue su valentía al denunciar públicamente las acciones adúlteras, incestuosas y escandalosas del rey Herodes. El cobarde y malvado rey había tomado la esposa de su hermano, Felipe, y la había hecho suya. El Reino enmudeció, pero no Juan el Bautista. Levantó una voz clarificadora de denuncia: «¡No está bien que vivas con ella!» (Mt 14,4) Por ello, Juan fue encarcelado. Con motivo del cumpleaños del malvado rey y de un baile lascivo de su hijastra, Herodes hizo la imprudente promesa de dar a la muchacha todo lo que pidiera. Su madre, llena de odio hacia Juan, le dijo rápidamente a su hija que pidiera la cabeza de Juan el Bautista en una bandeja. El rey Herodes envió verdugos a la prisión y Juan fue decapitado. Este gran santo murió por defender el carácter indisoluble del Santo Matrimonio y el mal del divorcio y el adulterio. Perdió su vida física, pero ganó el Cielo para toda la eternidad.

Su concepción milagrosa -su madre ya no estaba en edad de procrear-, su preparación orante y penitente en el desierto, y una vida dedicada a llamar al arrepentimiento y a la conversión de la vida, que finalmente desembocó en la muerte de su padre. 

conversión de la vida, que finalmente condujo a la gloriosa muerte de San Juan Bautista, puede servir espléndidamente de modelo para todos los que anhelamos una vida de auténtica santidad. Que deseemos ardientemente vivir sus virtudes: la oración, la penitencia, el silencio, la humildad, el desprendimiento, la misión, el amor a Jesús, el amor a la verdad y la valentía imperturbable para afrontar el mal y el engaño con la voluntad de morir por la verdad, si el Señor nos concede la gracia. ¡Gran y Glorioso San Juan Bautista, ruega por nosotros!

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Written by dvillanueva · Categorized: LECTURAS DEL DIA

Jun 22 2022

LECTURAS DEL DIA | 22 DE JUNIO 2022

«Para cosas más grandes has nacido». (Ven. Madre Luisita)

MIÉRCOLES, 22 de junio Mt 7, 15-20 Jesús dijo: «Un árbol bueno no puede dar frutos malos, ni un árbol podrido puede dar frutos buenos. Todo árbol que no dé buenos frutos será cortado y arrojado al fuego. Así, por sus frutos los conoceréis».

¿Y nosotros? ¿Cuál es nuestro buen fruto? El P. Ed nos presenta una meditación sobre las Bienaventuranzas como el buen fruto que debemos abrazar y vivir, citando a San Juan Pablo II: «Las Bienaventuranzas son un espejo del Corazón de Jesús.»  

LAS BIENAVENTURANZAS: ACTITUDES DEL CORAZÓN DE JESÚS por el P. Ed Broom, OMV

LA PREDICACIÓN DE JESÚS EN SU MEJOR MOMENTO.  Nuestra meditación/contemplación será sobre la predicación de Jesús. De hecho, podríamos incluso presentar como el corazón de su predicación, el Sermón de la Montaña, que se encuentra en el Evangelio de San Mateo, capítulos 5, 6 y 7. Sin embargo, el enfoque de esta meditación es la predicación de Jesús de las OCHO BEATITUDES y sus promesas. (Mt 5,1-12) El Papa San Juan Pablo II afirmó: «Las Bienaventuranzas son un espejo del Corazón de Jesús». Si queremos sinceramente asomarnos al Sagrado Corazón de Jesús y a sus virtudes más sublimes, entremos en las Bienaventuranzas. Esa será nuestra meditación, nuestra contemplación y nuestro desafío: conocer realmente a Jesús más íntimamente, amarlo más ardientemente, motivarnos a seguirlo más de cerca y llevar a otros hacia Él. Y por último, pero no menos importante, llegar a ser como Él. Hasta que en palabras de San Pablo: «Ya no vivo yo, sino que es Cristo quien vive en mí». (Gal 2,20)

PRIMERA BIENAVENTURANZA: «Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el Reino de los cielos». 

Jesús vivió lo que predicaba empezando por esta primera Bienaventuranza. Jesús fue rechazado antes de nacer: «no había sitio para ellos en la posada». (Lc 2,7) Nació en un pobre establo de Belén. Tuvo un trabajo duro y exigente como carpintero. Una vez que salió de su casa, no tenía domicilio fijo, como Él mismo dijo: «Las zorras tienen sus madrigueras y las aves del cielo sus nidos, pero el Hijo del hombre no tiene dónde reclinar la cabeza». (Lc 9,58) Durante tres años, Jesús vivió dependiendo totalmente de los cuidados divinos y providenciales del Padre. Murió rechazado en la cruz, despojado de sus vestiduras y de su dignidad. Finalmente, fue enterrado en una tumba prestada. Jesús vivió verdaderamente la pobreza, el desprendimiento y la confianza total en Dios. 

¿Y nosotros? ¿Estamos apegados a las personas, a los lugares, a las cosas, a las opiniones, a las circunstancias, incluso a nuestro modo de pensar y de vivir? ¿Nos hemos convertido en esclavos de las cosas? ¿Hemos permitido que nuestras posesiones nos posean? Examinemos nuestra vida y recemos sobre esta Bienaventuranza.  Que esta sea nuestra oración: «Señor Jesús, dame la gracia de aferrarme sólo a ti».  

SEGUNDA BIENAVENTURANZA «Dichosos los que lloran, porque serán consolados».

Tres veces vemos a Jesús llorando en su vida pública. Primero, sobre la ciudad de Jerusalén: «Cuántas veces quise reunir a tus hijos como la gallina reúne a sus crías bajo sus alas, pero no quisiste». (Mt 23:37) Segundo, ante la muerte de su amigo Lázaro con María y Marta presentes: «Jesús lloró. Entonces los judíos dijeron: «¡Mirad cómo le amaba!». (Jn 11,35-36) Tercero, en el Huerto de Getsemaní, entrando en su Pasión. Esto se relata en la Carta a los Hebreos: «Durante los días de la vida de Jesús en la tierra, ofreció oraciones y súplicas con fervientes gritos y lágrimas al que podía salvarle de la muerte». (Heb 5,7) 

¿Qué provecho se puede sacar del llanto? En nuestro caso debemos llorar por nuestros muchos pecados, por los de nuestros hijos y familia, así como por los del mundo en general. Nuestra Señora de La Salette (Francia) lloró por los pecados del pueblo. Nuestra Señora de Siracusa (Sicilia) y Nuestra Señora de Akita (Japón) lloraron lágrimas de sangre por los pecados del pueblo. Santa Mónica lloró profusamente por la conversión de su hijo descarriado, Agustín, que se convirtió en el gran Santo y Doctor de la Iglesia, San Agustín. 

Por lo tanto, rezad sobre esta Bienaventuranza y llorad, sobre todo por nuestros pecados personales y los de nuestra familia, pero también por los pecados del mundo. «Convertíos, porque el Reino de Dios está cerca». (Mc 1,15) 

TERCERA BIENAVENTURANZA: «Bienaventurados los mansos, porque heredarán la tierra».  

La mansedumbre no es debilidad, sino emoción poderosa bajo control. A menudo la mansedumbre se traduce o se entiende como la virtud, tan necesaria, de ¡¡¡PACIENCIA!!! Una vez más contemplamos la infinita paciencia de Jesús en todo momento y lugar. Su paciencia con sus Apóstoles defectuosos y con fallas. Su paciencia con los fariseos que le atacaban constantemente. Su paciencia con los muchos pecadores que vinieron a Él. Sobre todo, su paciencia en su Pasión. Su paciencia al llevar la cruz: ahora tropezando y cayendo, ahora levantándose de nuevo. Su paciencia y misericordia hacia sus enemigos: «Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen». (Lc 23,34)  

Contemplemos a Jesús y pidamos la verdadera mansedumbre de corazón con esta oración «Jesús, manso y humilde de corazón, haz mi corazón semejante al tuyo». Pidamos paciencia con Dios y su trato con nosotros; paciencia con los demás, especialmente con los miembros de nuestra familia; y paciencia con nosotros mismos. Lo más importante es que nunca nos dejemos llevar por el desánimo. Cuando nos caigamos, ¡levantémonos! Nunc Coepi-Ahora comienzo. «Aunque me caiga mil veces al día, mil veces me levantaré de nuevo y diré Nunc Cœpi-Ahora empiezo». (Ven. Bruno Lanteri, Fundador de los Oblatos de la Virgen María) 

CUARTA BIENAVENTURANZA:  «Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia o de santidad, porque serán saciados». 

Jesús es el modelo de santidad, es decir, toda la vida de Nuestro Señor y Salvador Jesucristo fue resplandeciente y perfecta en santidad, un modelo a seguir, a imitar. Jesús quiere que seamos santos, que nos convirtamos en un gran santo. Más adelante, Jesús nos da un mandato imperativo: «Sed santos como vuestro Padre celestial es santo». (Mt 5,48) Lo que Jesús nos manda hacer, Él nos dará la gracia y el poder para llevarlo a cabo. 

Pero primero debemos pedir con fervor, con frecuencia y llenos de fe la gracia de ser santos. Entonces, en todas nuestras palabras, acciones e intenciones, podemos tener a Jesús siempre ante nuestros ojos. Uno de los libros más famosos que se han escrito es precisamente eso: ¡¡¡La imitación de Cristo!!! Pide la gracia de vivir esta maravillosa pero desafiante Bienaventuranza. Que la oración del salmista sea tuya y mía: «Como el ciervo anhela los arroyos que corren, así te anhela mi alma, Señor, Dios mío». (Sal 42,1) ¡¡¡Que tengamos hambre y sed de Dios y de la santidad por encima de cualquier otra persona, lugar o cosa en nuestra vida!!!

QUINTA BIENAVENTURANZA:  «Bienaventurados los misericordiosos, porque se les mostrará misericordia». 

Una vez más, Jesús es nuestro modelo sublime y supremo en su predicación y estilo de vida. 

Algunas de las enseñanzas de Jesús sobre la importancia de la misericordia:

+ «Sed misericordiosos como vuestro Padre Celestial es misericordioso». (Lc 6,36)

+ «Perdona nuestras ofensas como nosotros perdonamos a los que nos ofenden». (El Padre Nuestro)

+ «Os digo que el que se enoja con su hermano será sometido a juicio. Deja tu ofrenda en el altar y reconcíliate con tu hermano, luego ofrece tu ofrenda». (Mt 5,22-23)

+ «Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen». (Lc 23,34 – desde la cruz)

Por supuesto, el ejemplo más sublime de la misericordia mostrada por Jesús, como se mencionó anteriormente, fue cuando colgó de la cruz, básicamente una herida abierta: «Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen». (Lc 23:34) Azotado, coronado de espinas, escupido, insultado, abandonado por sus amigos, y aparentemente por su Padre Celestial, ¿qué hace Jesús? Los perdona desde lo más profundo de su corazón traspasado. ¡¡¡Qué ejemplo tan sublime de amor, compasión, perdón, y sobre todo la BEATITUD de la MISERICORDIA!!!

Nuestra vida y la Misericordia. Que cada uno de nosotros escarbe en lo más profundo de su corazón y sea sincero, honesto y transparente. ¿Cuántas veces en nuestra vida hemos estado dispuestos a perdonar? Pidamos ahora la gracia de perdonar a todos los que nos han hecho daño, y sobre todo pidamos la gracia de rechazar el resentimiento y los rencores que militan contra la vivencia de esta Bienaventuranza: «Bienaventurados los misericordiosos porque recibirán misericordia». San Ignacio nos da el secreto para lograrlo: Agere Contra, que significa actuar contra. Actuar contra nuestro resentimiento y rencor rezando diariamente por las personas que nos han hecho daño en nuestra vida, ¡incluso cuando no nos apetezca! Esto no es hipocresía, es una virtud heroica. La gracia de Dios hará el resto. ¡Y la persona que Dios libere, será cada uno de nosotros!

SEXTA BIENAVENTURANZA: «Bienaventurados los limpios de corazón (puros de corazón) porque ellos verán a Dios». 

Una virtud y una disposición del corazón y del alma muy difícil de vivir. ¡Jesús es nuestro modelo siempre y en todo momento! Los ojos, la mente, el corazón, el alma, el cuerpo e incluso las intenciones de Jesús fueron siempre purísimas y se centraron en el Rostro del Padre Eterno. La voluntad de Jesús era cumplir la voluntad de Su Padre Celestial. Nuestra Señora de Fátima dijo con tristeza que la mayoría de las almas se pierden como resultado de la impureza, rompiendo el 6º y 9º Mandamiento. Miremos en nuestro interior, en nuestra vida pasada y presente, y pidamos humildemente la pureza. Pidamos la pureza de los ojos, de los oídos, del cuerpo, de la mente, del corazón, del alma, e incluso la pureza de intención. En palabras de San Pablo: «Tanto si coméis como si bebéis, hacedlo todo para el honor y la gloria de Dios». (1Cor 10,31) Recuerda el lema de San Ignacio en los Ejercicios Espirituales: A.M.D.G. -Todo para la honra y gloria de Dios. Finalmente, en las palabras de San Pablo de nuevo: «Habéis sido redimidos por la Sangre de Jesús; por tanto, ¡glorificad a Dios en vuestros cuerpos!». (1 Cor 6,20) 

Nuestros cuerpos son templos del Dios vivo. Que los utilicemos en todo momento y lugar para glorificar a Dios. Para terminar, dirijámonos a la Santísima Virgen María y consagrémonos a su purísimo e Inmaculado Corazón: «¡Dulce Corazón de María, sé mi salvación!». Quitemos las espinas de su Corazón y en su lugar coronemos su Corazón con hermosas rosas: ¡¡¡los pétalos de rosa de nuestra pureza de corazón, mente, cuerpo y alma!!!

SÉPTIMA BIENAVENTURANZA: «Bienaventurados los pacificadores porque serán llamados hijos de Dios». 

¡Levanta tus ojos a Jesús y pide la gracia de vivir esta Bienaventuranza que se refiere a la paz! El profeta Isaías llamó a Jesús el Príncipe de la Paz. Jesús saludaba a los Apóstoles con la palabra: SHALOM que significa: ¡La paz sea con vosotros! Al nacer Jesús, el coro de ángeles cantó: «Gloria a Dios en las alturas y paz a los hombres de buena voluntad». (Lc 2,13-14) Al aparecerse a los Apóstoles en el Cenáculo aquella noche del primer domingo de Pascua, Jesús se dirigió a los Apóstoles con estas palabras «‘¡Shalom! Como el Padre me envía, así os envío yo’. Sopló sobre ellos y dijo: ‘Recibid el Espíritu Santo; a quienes perdonéis los pecados, les serán perdonados, y a quienes tengáis atados los pecados, les serán atados'». (Jn 20,21-23) 

Una interpretación sacramental clave de esta bienaventuranza es la siguiente: para ser un verdadero pacificador, primero debemos estar en paz con Dios renunciando al pecado y a nuestros patrones pecaminosos. Porque nunca estaremos en paz con los demás mientras estemos en guerra con Dios y con nosotros mismos. ¿Cómo se puede hacer esto? Muy claramente, formando el hábito de las confesiones sacramentales frecuentes, bien preparadas y hechas. Qué palabras tan bellas y consoladoras las del sacerdote: «Yo te absuelvo de tus pecados en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Tus pecados están perdonados, vete en PAZ». Meditemos sobre esta Bienaventuranza y examinemos nuestro hábito de confesión y la calidad de nuestras confesiones. Es probable que se pueda mejorar. ¡Que la Virgen, Reina de la Paz, venga en nuestra ayuda!

OCTAVA BIENAVENTURANZA: «Bienaventurados los que son perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el reino de los cielos». 

Una vez más, Jesús no sólo enseñó esta Bienaventuranza, sino que la vivió en el más alto grado de perfección. Después de ser perseguido en su vida pública, Jesús soportó su más amarga Pasión, sufrimiento y muerte en la cruz. Esta es una enseñanza muy sublime sobre la Bienaventuranza de la Persecución. Como dicen los Hechos de los Apóstoles: «Jesús anduvo haciendo el bien». (Hechos 10:38) A pesar de su bondad y de todo el bien que hizo -su amor por los pobres, los enfermos, los que sufren, los marginados, los olvidados y desatendidos, incluso los niños pequeños, los huérfanos y las viudas, y el perdón a los penitentes-, Jesús fue clavado en la cruz. 

Por eso, si realmente vivimos las siete primeras Bienaventuranzas, nuestra recompensa es la octava: «Dichosos los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el Reino de los cielos». En efecto, si vivimos real y verdaderamente el Evangelio de nuestro Señor y Salvador Jesucristo, entonces experimentaremos alguna forma de persecución. Podría ser en el trabajo, o en nuestra familia extendida, o incluso en nuestra familia inmediata, tal vez incluso de nuestro cónyuge e hijos. Jesús dijo que no vino a traer la paz sino la guerra, especialmente en la familia. Los miembros de la familia estarán divididos a causa de su lealtad y amor por Jesús el Señor. No podemos servir al dinero y a Dios, ni al mundo y a Dios. Son diametralmente opuestos. Jesús debe ser nuestro alfa y omega, nuestro principio y fin, nuestro principio y fundamento, nuestro propósito y significado en la vida. Jesús tiene que ser el deseo ardiente y constante de nuestro corazón. ¿Quiénes fueron los que realmente vivieron esta última Bienaventuranza en el grado más alto? Evidentemente, se trata de la clase que llamamos de los MÁRTIRES, palabra que significa testigo. Ellos dieron el testimonio más elocuente de su amor por el Señor Jesús, imitando a Jesús al derramar su sangre por Él. «No existe mayor amor que dar la vida por los amigos». (Jn 15:30)

CONCLUSIÓN

Que esta seria y profunda meditación sobre las Bienaventuranzas te impulse con todas las fibras de tu ser a conocer más a Jesús, a amarlo con más ardor y a seguirlo más de cerca, para llevar a otros a Él con más frecuencia, y a vivir las palabras de San Pablo relacionadas con nuestra transformación en Cristo: «Ya no vivo yo, sino que es Cristo quien vive en mí». (Gal 2,20)

Notas biográficas: El Papa Francisco en Gaudete et Exultate ha dejado un excelente comentario sobre las Bienaventuranzas, capítulo tercero, números 63-109. También, el autor moderno, predicador y director de retiros, Jacques Phillipe, ha escrito un libro sobre las Bienaventuranzas. ¡Grandes recursos para nuestra vida y crecimiento espiritual!

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Written by dvillanueva · Categorized: LECTURAS DEL DIA

  • « Previous Page
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 147
  • Next Page »

© Copyright 2016 Oblates of the Virgin Mary · All Rights Reserved