Padre Edward Broom, OMV (P.Escobita)

Espiritualidad Católica Ignaciana y Mariana

  • LECTURAS DEL DIA
  • ARTICULOS
  • Audios
  • MINI CATECISMO
  • Videos
  • P. Escobita
    • P. Escobita
    • San Pedro Chanel
  • English

Oct 09 2013

¿CUÁLES SON LOS DOS MALES MÁS GRAVES?

Si pisáramos un
clavo oxidado, de inmediato lo sacaríamos e iríamos al médico para que nos diera una vacuna contra el tétano.  En nuestros
hogares, no dejamos que se acumule la basura, mas bien procuramos sacarla por
lo menos una vez por semana.   En cuanto a
la higiene personal, nos bañamos varias veces por semana.  Si su hijo tomase veneno, ¡de inmediato lo llevaría a urgencias! 
Aun algo tan pequeño como una partícula de polvo en el ojo, causa incomodidad
y de inmediato hacemos algo para remediarlo. 
Siempre estamos muy conscientes de las necesidades del cuerpo y de sus
dolencias.  ¿Y el alma?

¡Cuántos hoy en día
cometen un pecado mortal (o muchos pecados mortales) y no hacen nada para curar
esta enfermedad espiritual!  El pecado
mortal mata el alma, mata la vida de gracia. 
¡El Papa Juan Pablo II dice que el pecado mortal es suicidio moral!

Lo peor que podemos
hacer es cometer un pecado mortal, pero peor que el pecado mortal, es morir en
pecado mortal.  Si morimos en pecado
mortal, ¡perdemos nuestra alma por toda la eternidad!

Quién comete un
pecado mortal y deliberadamente pospone su conversión comete pecado de
presunción porque está dejando para mañana su arrepentimiento, su conversión e ir a confesarse. 
El pecado de presunción es esperar obtener perdón de Dios sin conversión
y la gloria sin mérito, es jugar con la gracia de Dios y presumir que habrá un
mañana, que tendremos tiempo para arrepentirnos, es pensar que Dios esperará
hasta que estemos listos para volver a Él. 
¡GRAVE ERROR!

No sabemos ni el día
ni la hora en que Dios tocará a la puerta de nuestro corazón y nos pedirá
cuantas de nuestra vida.  Vendrá para
juzgar a vivos y muertos.  Llegará como
ladrón de la noche, ¡cuando menos lo esperamos!

Si estamos en pecado
mortal, no dejemos para mañana nuestra conversión, con
corazón arrepentido y confianza en la infinita misericordia de Dios regresemos hoy a Él, acudamos
al confesionario, regresemos al estado de gracia y luchemos por ser fieles a
Dios.  Custodiemos nuestra alma de tres
enemigos:  ¡el mundo, la carne y el
diablo!

Pidamos a María
Santísima, Madre de misericordia, la gracia de luchar contra el pecado y de
anhelar con fervor vivir en estado de gracia, para así alcanzar el cielo.  María, Madre de Dios, ruega por nosotros.

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Written by Fr. Ed Broom, OMV · Categorized: ARTICULOS

Oct 08 2013

PECADO DE OMISIÓN. DEJAR DE HACER LO QUE DEBERÍAMOS HACER.

En cada Misa
celebrada por un sacerdote católico, después del saludo inicial, el sacerdote
dirige al pueblo a un examen de consciencia.  En ese momento, todos, incluyendo
el sacerdote, deben entrar en su corazón, reconocer sus pecados y reconocer públicamente ser pecador.

La Liturgia nos
ofrece distintas expresiones penitenciales. 
La más conocida es »el Confiteor» que fue compuesta por quien fue gran pecador antes de su conversión, el gran san Agustín.

El confiteor nos dirige a profundizar en cuatro formas en que podemos pecar y ofender a Dios:  »…. he pecado mucho de PENSAMIENTO, PALABRA,
OBRA Y OMISIÓN».  Los malos pensamientos
no rechazados pueden llegar a ser pecado; mentir es obrar contra la verdad y es
pecado; robar es pecado.  Y por último
pecamos por omisión.

 
¿Qué es pecar por
omisión?  Es dejar de hacer aquello que
nuestro estado de vida exige de nosotros.  Pecamos por omisión ¡cuando somos negligentes, cuando desatendemos nuestras responsabilidades, cuando cortamos esquinas, cuando hacemos algo mal hecho sólo por ahorrar tiempo o cuando nos dejamos llevar por la pereza!

Cuando la conciencia
no ha sido debidamente formada la persona ignora los pecados de omisión.  El Papa Pío XII describe este estado de
conciencia con estas palabras:  »El
pecado del siglo es la pérdida del sentido del pecado.»
  Cuántas personas, que se dicen católicas,
rehusan acercarse al confesionario diciendo: »No necesito ir a confesarme, ¡no
he pecado!»
   

¡ERROR GRAVÍSIMO!  Sólo Jesús, el Hijo de Dios y María su
Inmaculada Madre pueden hacer esta aserción de estar libres de pecado desde el
momento de su concepción hasta su muerte. 
Pero cuanto concierne a toda la humanidad, todos nacimos con la mancha
del pecado original, tenemos una inclinación al pecado y muchas veces no
ponemos resistencia a las tentaciones y caemos en pecado.  En las sagradas Escrituras leemos: »Siete
veces cae el justo.»
  San Juan en una de
sus cartas reitera lo mismo »Si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a
nosotros mismos y la verdad no está en nosotros.»
  ¡Cuán directas sus palabras!

El nombre propio de
Jesús, expresa su identidad y su misión, »Jesús» significa Dios salva.  ¿Y de qué vino Jesús a salvarnos?  ¡DEL PECADO!  ¡Jesús nació, vivió, sufrió, murió y resucitó para salvarnos del pecado,
salvarnos del diablo y de la condenación eterna!

Entonces, ¿cuáles
son algunas formas en que podemos estar cometiendo pecados de omisión? Veamos el primer sacramento.
¡Cuán doloroso es la
espina del la INDIFERENCIA que traspasa el Sacratísimo Corazón de Jesús!  El último libro de la Biblia, el libro de
Apocalipsis, nos describe con viva imagen cómo ve Dios ésta
indiferencia.  »Puesto que eres tibio y no frío ni caliente, te vomitaré de mi boca.»  ¡Palabras fuertes!  En el mundo moderno,
especialmente entre católicos, Jesús es olvidado, ignorado y ¡poco apreciado!

Jesús dijo: «He
venido a prender fuego sobre la tierra y ¡cuánto desearía que ya estuviera
encendido!»
  Un enamorado se apasiona
por amor humano.  Un millonario se gasta
por enriquecerse.  Un atleta entrena hasta
desgastarse.  ¡Y nosotros los católicos!  ¡Nosotros quien estamos llamados a seguir a
Cristo en el camino de santidad! 
¡Aprendamos del ejemplo de aquellos que buscan sólo alguna gloria
temporal!

SACRAMENTOS.  Empecemos con el primer sacramento que es la
puerta de entrada a la iglesia, ¡el sacramento del Bautismo!

OBSERVACIONES Y
COMENTARIOS SOBRE ESTE SACRAMENTO.  Un
gran número de padres de familia que hoy en día llegan a la iglesia para
bautizar a sus hijos, son negligentes de las siguientes formas.

1.  NO ESTÁN CASADOS. 
Una gran mayoría de padres que vienen a la iglesia para bautizar a sus
hijos no están casados por la Iglesia católica. 
¿Cómo es posible enseñar a los hijos la fe católica, cuando se ha
escogido de forma deliberada vivir en pecado, vivir en unión libre?  Aún si conociesen su fe mejor que santo Tomás
de Aquino, su forma de vivir contradice la fe que profesan con los
labios.  En Argentina dicen: »Escribir
con la mano y borrar con el codo.» 
¡Hipocresía!  ¿Cómo es posible
enseñar la fe con palabras cuando los hechos dicen lo contrario?

2.  FALTAR A MISA.  Pero las cosas no se quedan ahí, no sólo no
se casan, sino que no hacen ni el más mínimo esfuerzo de asistir a la Misa
dominical.  Es cierto que el que vive en
unión libre no pueden recibir la Santa Comunión, pero deberían ir a Misa los
domingos y los días de precepto. 

3.   MEJOR TARDE QUE NUNCA.  En cuanto a la recepción del sacramento del
Bautizo, más del noventa y nueve por ciento de personas postergan el
bautizo.  Es el deseo de la Iglesia, que
todo niño sea bautizado en las primeras semanas de vida, antes que pase un
mes.  En muchas de nuestras parroquias, los padres traen a bautizar a sus hijos que tienen entre tres meses a cinco años de
edad!  Jesús dijo: »Dejad que los niños
venga a mí.»
  Demorar el bautizo del niño
sin razón válida, podría ser pecado grave. 
Jesús dijo a Nicodemo: «Te aseguro que el que no nace de nuevo no
puede ver el reino de Dios.»
  Palabras
muy serias de nuestro Salvador.  Cuando
los padres demoran o le niegan el bautizo a su hijo, le están negando las siguientes gracias y bendiciones:  Ser hijo del
Padre Celestial, ser hermano de Jesucristo, amigo del Espíritu Santo, le privan
que se borre el Pecado Original, le privan de las tres virtudes teologales, le
privan de las cuatro virtudes morales, le privan de los siete dones del Espíritu
Santo, le privan de gracias actuales e inspiraciones y le privan de ser
liberado del espíritu maligno.  El niño/niña
pierde todo esto por la dejadez, flojera, indiferencia de sus padres que actúan
en desobediencia a la enseñanza de la Iglesia.  El Papa Benedicto XVI nació en un Sábado
Santo en Alemania en 1927 y fue bautizado esa misma noche en la Vigilia
Pascual.  ¡Él fue el primero en ser
bautizado!  ¡Qué ejemplo tan maravilloso!


LLAMADO
URGENTE:  ¡CATEQUESIS PARA ADULTOS!

Después de haber
trabajado a nivel parroquial por más de 25 años, he hecho estas
observaciones.  Hay una necesidad urgente
de evangelización, de educación, de una formación continua y permanente a nivel de educación para adultos. 

Los niños reciben
catecismo para hacer su Primera Comunión. 
Los jóvenes igual reciben catequesis en preparación para recibir el
sacramento de Confirmación, los de edad avanzada reciben la Unción de los
enfermos.  Pero hay otro clase completa
de personas que ignoramos, ¡los ADULTOS!!!

Desafortunadamente,
después de las clases de formación para la Primera Comunión y Confirmación, no
se da más formación doctrinal a los adultos. 
¡Esto debe cambiar!

¡PROPONGO!  Se deberían dar clases de formación de
doctrina solida y contenido moral a los padres de familia que inscriben a sus
hijos para recibir la Primera Comunión y Confirmación.  Pidamos a Dios por nuestras parroquias, para
que ofrezcan, o más bien exijan que los padres de familia se formen en su fe
católica, para que así puedan acompañar a sus hijos quien se preparan para
recibir sus sacramentos.

Muchos padres de
familia no saben o quizás se les ha olvidado que ellos son los principales
educadores de sus hijos.  Los sacerdotes,
monjas, los catequistas pueden ayudar en la formación de los niños y
adolescentes, pero la responsabilidad principal es de los padres.  Es responsabilidad de los padres enseñar a sus hijos a amar a Dios, educarlos en la fe y enseñarles el camino al cielo.  ¡Los padres de
familia son los primeros educadores.

Pidamos a Dios misericordia por nuestra negligencia, nuestras fayas, nuestra pereza y nuestros
pecados de omisión.  Propongámonos de hoy
en adelante ser ese faro de luz que dirige a nuestros niños a Jesús.

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Written by Fr. Ed Broom, OMV · Categorized: ARTICULOS

Sep 27 2013

HABLAR CON LA VERDAD EN TODO MOMENTO Y EN TODO LUGAR

La clave para vivir
nuestra fe plenamente, Jesús nos dice, es ser fiel en las cosas pequeñas.  »El que es fiel en lo mínimo, lo es también
en lo mucho; y el que es injusto en lo mínimo, también lo es en lo mucho
.» (Lc
16,10)

Este corto ensayo
propone señalar cosas pequeñas en las que podemos estar faltando.  ¿Por qué justificamos nuestras faltas,
incluso nuestras pequeñas mentiras?  ¿Por
qué?  Muchos no lo piensan
dos veces cuando esquivan su responsabilidad o cortan esquinas con engaños o incluso mentiras.  Jesús le da muchos nombres al diablo, uno de
ellos es »padre de la mentira».

Veamos nuestro corazón,
saquemos todo lo que no es bueno, para quedarnos sólo con palabras y acciones
que agradan a Jesús, porque sólo así podemos ser verdaderos seguidores de Cristo.  Porque cristiano es aquel que sigue a
Cristo.  San Pablo dice que
somos »embajadores de Cristo».

MENTIRAS
PIADOSAS.  En ingles se dice »una mentira blanca».  Hay una tira cómica de Charlie Brown en donde
el personaje Carlitos está hablando con Lucy sobre la mentira.  Carlitos le responde:  »Lucy, sólo es una mentira blanca!»  Y Lucy rápidamente le responde:  »Carlitos, yo no sabía que las mentiras son a colores!»  Con qué
frecuencia pasa, que el teléfono suena, el niño contesta, piden hablar con la mamá, y la mamá dice: »dile a tu tía que no estoy.»  Esto es tan común.   Veamos esto desde la óptica de
Dios.  Veamos tambien el daño que causamos cuando no lo pensamos dos veces y lo hacemos sin escrúpulos!
Primeramente, los
padres dañan moralmente a sus niños.  Los
padres de familia deben ser los primeros educadores.  En vez de enseñarles
a ser honestos, se les está enseñando a mentir y ser deshonestos.  Papás, no les sorprenda que el día de mañana
el niño sea mentiroso.

Segundo, la mamá o
el papá que miente se hace daño a si mismo.  Es pecado mentir, va contra el octavo
mandamiento:  »No dirás falso testimonio
ni mentirás».  El pecado en todo tamaño
y color, siempre hiere, ¡tanto al pecador como a otros!  El beato Papa Juan Pablo II dice que el pecado es »suicidio moral».  Lo que el veneno
hace al cuerpo, el pecado hace al alma.

 

Tercero, ¿a quién
más se daña?  Daña a la persona a quien se
le mintió.  Tarde o temprano toda mentira
sale a la luz.  Jesús dice, lo que está oculto
saldrá a la luz, sino en esta vida, el día del juicio seremos juzgados sobre
cada palabra que sale de nuestra boca, ¡tendremos que rendir cuentas!  Para que reine la harmonía, la paz y la
honestidad, tenemos que dejar atrás las mentiras.

Cuarto, frustramos
la finalidad del discurso.  Todo en la
creación de Dios tiene su finalidad.  Un
ave vuela, los peses llenan el mar y nadan. 
El hombre fue creado para conocer a Dios, amar a Dios, servir a Dios en
esta vida e ir al cielo y estar con Él por toda la eternidad.  La finalidad del discurso es para comunicar
la verdad con amor!  Llegará el día que
nadie cree en nadie, porque somos una »cultura de mentiras».

Quinto, ¡el diablo
se alegra!  Jesús hace esta fuerte
declaración »el diablo es un mentiroso desde el principio.  Él es padre de la mentira.»  Lo vemos cuando el diablo le miente a Eva y
la seduce para que coma del fruto prohibido. 
En una ocasión un pastor protestante predicaba fuertemente contra las
mentiras y dijo:  »Jesús llamó al diablo
el padre de la mentira.  Si mentimos,
el diablo es nuestro padre y somos hijos del diablo».  ¡Palabras fuertes!  La próxima, ¡lo pensaremos dos veces antes de decir una mentira piadosa!

Sexto, ¡lastimamos a
Dios!  El Papa Juan Pablo II en su
Exhortación Apostólica Reconciliación y Penitencia, dice que el pecado
tiene cinco consecuencias:  teologal,
social, personal, eclesial y cósmica. 
Primeramente, teologal significa que herimos a Dios.  El Catecismo de Baltimore nos presenta de
forma gráfica lo que es el pecado, vemos un joven clavando a Jesús en la cruz
con un martillo y clavo en mano.  En su
camiseta esta escrita la palabra »sin», que significa »pecado».  ¡Un dibujo vale más de mil palabras!

Cuando sucumbimos y
mentimos, herimos a Dios.  Jesús nos
dice, »Yo soy el Camino, la VERDAD y la Vida».  El venerable arzobispo nos presenta una
definición más personal de lo que es el pecado: 
»Pecar es herir a quien amamos.»

¿Qué hará usted la
próxima vez que suene el teléfono, su niño conteste, la llamada es para usted y no puede atender la llamada?  Sea
honesto, ¡hable con la verdad!  Lo
correcto es decir: »Por favor dile que estoy muy ocupado, trataré
de llamarle más tarde!»  ¡Muy bien
dicho!  Esta respuesta es sincera,
honesta y amable.  Y a la vez usted mamá
y papá le está enseñando a su hijo que sea honesto.
Jesús dijo que vino
a liberar a los cautivos.  Mentir es
esclavitud.  Hablar con la verdad nos da
la libertad de los hijos e hijas de Dios. 

Claro, mentir
cuando suena el teléfono es una pequeña mentira, un pecado venial.  Pero tengamos presente las palabras de
Jesucristo nuestro Salvador y Redentor. 
»Quien es fiel en lo pequeño, será fiel en lo grande.»  ¡Empecemos hoy!  Hagamos todo bajo la mirada amorosa de Jesús,
José y María.
Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Written by Fr. Ed Broom, OMV · Categorized: ARTICULOS

Sep 26 2013

REGLAS PARA GLORIFICAR A DIOS CON NUESTRAS PALABRAS.

Seremos juzgados
sobre cada palabra que sale de nuestra boca, dice Jesús.  El día del juicio, rendiremos cuentas.  Jesús también dijo: »Del abundancia del corazón habla la boca.»  »Que tu sí sea sí, y tu no sea no; todo lo
demás viene del maligno.»

El texto clásico
sobre los pecados de la lengua se encuentra en el tercer capítulo
de Santiago.  Esta carta expresamente nos exhorta a que controlemos la lengua.  »Deberíamos ser lentos para hablar y prontos
para escuchar.»
  Porque aquel que controla
su lengua, ha emprendido el camino de santidad.

Dado que nuestras palabras y nuestros temas de conversación son de tanta
importancia, ¿cómo podemos controlar la lengua? 
Santiago compara nuestra lengua a una pequeña chispa de fuego, que
puede encender un gran incendio forestal.
 

Presentamos aquí
formas concretas, reglas que podemos seguir en nuestra lucha diaria para
controlar la lengua.  De esta forma nuestras palabras serán sólo para glorificar a
Dios y santificar a nuestro prójimo.

1.  LA ORACIÓN TRANSFORMA – VEAMOS EL EJEMPLO
QUE NOS DA SAN PEDRO.  Recordemos lo que
pasó el Jueves Santo, cuando san Pedro negó a Jesús con su lengua.  Jesús ya había profetizado que antes que el
gallo cantara, san Pedro lo negaría tres veces. 
¡Le ganó la cobardía!  Pero
después de esta negación vemos una transformación.  San Pedro hace su primera novena con María y
los Apóstoles.  En estos nueve dias rezan y ayunan y el Espíritu Santo desciende sobre ellos en forma de fuego.  San Pedro
predica y convierte a 5 mil personas. 
La lengua y el corazón de Pedro, fueron transformados por la oración y
la venida del Espíritu Santo.  Si rezamos
bien, Jesús soplará su Espíritu sobre nosotros, ¡y nos enseñara cómo hablar!

2.  LECTURA ESPIRITUAL.  Muchos tienen poco que decir, ¡porque no han procurado su intelecto!  ¡Nadie puede dar lo
que no tiene!  Una mente vacía comunicará
sólo palabras vacías.  Forme el buen
hábito leer diariamente alguno libro espiritual, por lo menos quince o treinta
minutos, o si puede más, ¡hágalo!  ¿Qué
deberíamos leer?  La Biblia, la vida de
los santos, documentos de la Iglesia, escritos de los Padres de la Iglesia,
algun escrito de los Doctores de la Iglesia, el Catecismo de la Iglesia
Católica, los documentos del Concilio Vaticano II – ¡la lista de buena lectura no acaba!  ¡Una mente bien formada tendrá
mucho que compartir y buena conversación!
 

3.  ¡PIENSE ANTES DE HABLAR!  Un temperamento impulsivo e impetuoso puede
causar estragos.  No siempre deberíamos
decir todo lo que pensamos, o decir lo primero que se nos ocurre!  Aprendamos a pensar, a reflexionar antes de
hablar.  Por eso Santiago nos
dice tan acertadamente:  »Seamos lentos
para hablar y prontos para escuchar.»


4.  SI NO TIENE ALGO BUENO QUE DECIR, ¡NO DIGA
NADA!  ¡Qué cosas tan sabias nos han ensenado
nuestras madres!  Hay veces que el
silencio en verdad vale oro.  Si nuestros
pensamientos están llenos de confusión, coraje, resentimientos, démonos tiempo
para que regrese la paz en nuestro corazón, se purifique nuestra mente y
nuestras intenciones ¡y sólo entonces hablemos!

5.  APLIQUEMOS LA REGLA DE ORO AL DISCURSO.  Todos conocemos la Regla de Oro:  »Haz a los demás todo lo que quieras que te
hagan a ti.»
  Pero cambiémosla un
poco:  »Di a otros lo que te quieras que
digan de ti.»  ¡Ésta regla la entendemos
todos!

6.  PONGA ATENCIÓN A »CÓMO» LO DICE.  A menudo sucede que expresamos la
verdad, pero de forma tajante, cortante, dura y arrogante.  Con qué verdad
resuenan las palabras del Doctor y obispo de la Iglesia, san Francisco de
Sales:  »Se atrapan más moscas con una
cucharada de miel que con un balde de vinagre.»
  Con qué frecuencia se quejan los niños:  »Mamá, calmada, ¡no grites tanto!»

7.  ¿ENOJADO? 
Primero, ¡cálmese!  Con qué
frecuencia pasa que cuando estamos en una nube de coraje, abrimos la boca sólo
para después lamentar lo que dijimos. 
Pero una vez dichas las palabras, imposible retirarlas.  ¿Enojado? 
Apártese de la situación.  Pida a
Dios que le de paz.  ¡Cálmese!  Una vez que haya domado la lengua,
¡regrese!

8.  LA PRESENCIA DE JESÚS, MARÍA Y JOSÉ.  Vivamos siempre en la presencia de Jesús,
María y José.  Esto nos ayudará como no
podemos imaginar.  Nos ayudará a controlar esa arma mortal que tenemos en la boca, la
lengua.  Santa Teresa de Ávila notó, que
muchas veces pecamos porque ignoramos la presencia de Dios.  Si estamos consciente de la noble presencia de Jesús, María y José, servir para dominar la lengua
.

9.  EVITE EL CHISME A TODA COSTA.  El Papa Francisco en sus distintos discursos pastorales nos ha hablado más de una vez sobre el peligro de la lengua.  Ha llegado al grado de decir que podemos
matar con la lengua.  La lengua, se
convierte en arma y las palabras en balas que traspasan el corazón y matan.  Todos tenemos derecho a nuestro
buen nombre.  El chismoso, el que
calumnia, ¡mata con la lengua!

10.  REGLAS PARA HABLAR SEGÚN SAN BUENAVENTURA.  El gran Doctor de la Iglesia, amigo de
santo Tomás de Aquino, nos da tres excelentes reglas que deben regir nuestras
conversaciones, palabras y discurso:

a)  ¡ALABAR A DIOS!  Debemos usar nuestra lengua para alabar a
Dios.  Una nota interesante:  trescientos años después de san Buenaventura,
surge otro santo quien reitera la misma verdad en lo que él llama Principio y
Fundamento, y es el gran san Ignacio de Loyola. 
Él dice:  »El hombre es creado
para alabar a Dios, hacer reverencia y servir a Dios, y mediante esto salvar su
alma.»
(Ejercicios Espirituales de san Ignacio #23)  ¡Empiece y acabe su día alabando a su
Creador!

b)  ¡ACUSARSE A SI MISMO!  ¡Somos pecadores!  ¡El hombre justo cae siete veces al día!  San Agustín hace esta observación: »Entre
menos examinemos nuestra conciencia, más acusamos y juzgamos a otros.»
   Deberíamos primero examinar nuestra conciencia y acusarnos de nuestras faltas; esto es ser humilde.  Después de esto, ¡dirigamonos al confesionario!  Al comenzar la Misa, nos acusamos de haber
pecado en »pensamiento, palabra, obra y omisión, por mi culpa, mi culpa, my
grande culpa…»
  (El Confiteor, el »Yo
pecador» de la Misa)  La persona que
reconoce su propio pecado, ¡no fácilmente acusa y condena a su prójimo!

c)  EDIFICAR A MI PRÓJIMO.  San Buenaventura concluye, animándonos a que
usemos nuestra discurso para edificar a nuestro prójimo.  La palabra edificar significa »elevar y
levantar».  Nuestras palabras no deben
ser destructivas sino constructivas!  Que
san Bernabé sea nuestro guía y modelo. 
Él siempre animó a aquellos que formaban parte de la Iglesia
primitiva.  El nombre »Barnabé»
significa »hijo de exhortación», el que anima y entusiasma.
Alabemos y demos
gracias a Dios por el gran don de las palabras. 
Usemos siempre nuestras palabras para comunicar la
verdad con amor.  Que Nuestra Señora,
quien alabó a Dios con estas palabras, sea nuestra inspiración y nuestro
guía:  »Mi alma proclama la grandeza del
Señor, mi espíritu se alegra en Dios mi salvador.»
Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Written by Fr. Ed Broom, OMV · Categorized: ARTICULOS

Sep 25 2013

SEÑOR, ¡FORTALECE MI POBRE FE!

El Año de la fe
concluirá el 24 de noviembre de 2013, la Solemnidad de Cristo Rey.  El Año de la fe es año de gracias, año de
bendiciones para el mundo y para cada uno de nosotros.


Tal vez ha
desaprovechado las gracias este año. 
Pero como todo atleta profesional sabe, siempre hay altos y bajos,
cambios y resultados inesperados.

Un atleta que corre
a campo través podría estar en los últimos lugares la mayor parte de la
carrera.  Pero si en determinado momento
decide poner todo de su parte, podría cruzar la linea de meta en primer lugar y
¡ganar la corona de gloria!

Nosotros los atletas
de Cristo, que corremos esta carrera, debemos poner
todo de nuestra parte para acabar triunfantes. 
Sugerimos cinco pasos concretos para que este año aumente nuestra fe.

 1.ORACIÓN FERVIENTE.  El P. John Hardon, S.J. hace esta
observación:  Personas que pierden su FE,
primero han perdido o más bien dejado su vida de oración.  Hagamos en este momento la decisión, de rezar
cada día un poco más y un poco mejor.  La
oración es cosa de vida o muerte.  Que
estas palabras de san Agustín nos animen: 
»¡Quien reza bien vive bien; quien vive bien muere bien; quien muere
bien todo está bien!»

2.  ESTUDIO DE LA FE.  No podemos amar lo que desconocemos, eso
sentido común.  Cómo podemos amar a
Jesús, la Iglesia – su Cuerpo Místico, la Esposa de Cristo – si la
desconocemos?  Les exhortamos a que lean
la carta apostólica del Papa Benedicto XVI, Porta Fidei, que presenta formas de
vivir el Año de la fe.  El Papa
recomienda, en forma particular, la lectura del los documentos del Concilio
Vaticano II y las constituciones dogmáticas – Dei Verbum, Sacrosanctum Concilium,
Gaudium Spes y Lumen Gentium.  También
lea el Catecismo de la Iglesia Católica. 
No demoremos mas, ¡empecemos hoy!

            

3.  EUCARISTÍA. 
El Papa Pablo VI, durante su pontificado escribió un corto y excelente
documento titulado Mysterium Fidei.  Este
documento da una clara y concisa explicación del Misterio de Fe, la Santa
Eucaristía.  Muchos no han recibido
catequesis sobre lo que es la Eucaristía, otros han dejado de creer en la
Eucaristía, y otros sólo tienen una idea muy vaga de lo que es la Misa y la
Santa Eucaristía.  Veamos la vida del
santo moderno quien fue canonizado por el Papa Pablo VI.  San Charbel Maklouf, monje contemplativo
Marionita, pidió a su superior que le permitiera celebrar la santa Misa al
medio día.  La razón:  Quería pasar toda la mañana preparándose para
la Santa Misa, y toda la tarde dando gracias a Dios por la Misa y la santa
Comunión.  ¡Qué modelos tan alentadores
son los santos!

4.  COMPARTA SU FE CON OTROS.  Los últimos Papas insistentemente han
predicado sobre nuestro llamado, nuestra MISIÓN.  Desde el momento del bautismo, somos llamados
a ser misioneros.  El b. Papa Juan Pablo
II, de forma inequívoca dijo que
los mejores territorios misioneros son las CIUDADES grandes.  Ciudades como Los Ángeles, Nueva York,
Chicago, Roma, París, Buenos Aires y Manila, tienen miles de habitantes.  Muchos de ellos tienen poca fe, están
confundidos sobre su fe o han perdido la fe. 
El libro de Jonás dice esto sobre las grandes ciudades:  »No saben distinguir la mano izquierda de la
mano derecha.»
  El P. Benedict Groeschel
lo expresó así: »¡No saben la diferencia entre un Sacramento y una bomba para
hinchar la rueda de una bicicleta!»
 
Estudie y conozca su fe y compártala con otros.  La fe no debe sólo guardarse en el corazón o
esconder bajo una canasta, sino se debe compartir.  Jesús claramente dijo:  »Brille así vuestra luz delante de los
hombres, para que vean vuestras buenas obras y glorifiquen a vuestro Padre que
está en los cielos.»
  Santo Tomás de
Aquino, el Doctor angélico, nos presenta la siguiente idea.  Cuando damos algo material, nos quedamos con
menos.  Por ejemplo, si regalo veinte
dólares, tengo veinte dolares menos. 
Pero cuando se comparte la fe, se enriquecen ambas personas, la que
recibe y la que comparte crece en su fe. 
Asimilemos las palabras de la beata Madre Teresa de Calcuta:  »Hay que dar hasta que duela.»  Y también las palabras de san Pablo: »Hay
más gozo en dar que en recibir.»
  ¡Sea
apóstol hoy! comparta su fe en este Año de la fe.

5.  PRUEBAS, TRIBULACIONES Y PENAS QUE NOS
CONDUCEN A LA FE.  La carta de Santiago,
con palabras fuertes nos dice, que Dios aveces nos dirige por sendas dolorosas
para suscitar en nosotros la fe.  Dios
nos conduce a sus amados hijos por senderos de pruebas, penas y
tribulaciones.  Meditemos las palabras
del apóstol: »Hermanos, considérense afortunados cuando les toca soportar toda
clase de pruebas.  Esta puesta a prueba
de la fe desarrolla la capacidad de soportar, y la capacidad de soportar debe
llegar a ser perfecta, si queremos ser perfectos, completos, sin que nos falte
nada.»
(Santiago 1, 2-4)  Dios es nuestro
mejor guía, nuestro mejor maestro.  El
conoce bien la pedagogía humana.  Dios
sabe y conoce que tendemos a ser perezosos, que nos gusta estar cómodos, conoce
nuestro desgano y nuestro deseo de pasar por la vida sin ningún tope.  Y como padre amoroso que es Dios, nos tiene
que
despertar de nuestro
letargo espiritual con un pequeño sacudón. 
Es por esto que aveces nos manda pruebas cuando menos las
esperamos.    Piense en los momentos más
dolorosos de su vida, véalos con sinceridad y humildad, quizás vera que por
medio de esos acontecimientos, Dios lo condujo hacia Él.  Recuerde el libro de Job: «Desnudo salí del
seno de mi madre, desnudo allá volveré. Yavé me lo dio, Yavé me lo ha quitado,
¡que su nombre sea bendito!»
(Job 1,21

Conforme llega a su
fin este Año de la fe, acudamos a Nuestra Madre Santísima.  Entre los muchos hermosos y sublimes títulos
que la Iglesia le da es »Mujer de fe». 
Que sus oraciones fortalezcan nuestra fe en Jesús, la Iglesia, la
Eucaristía y nuestra esperanza en la vida eterna.  Amén.
Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Written by Fr. Ed Broom, OMV · Categorized: ARTICULOS

  • « Previous Page
  • 1
  • …
  • 59
  • 60
  • 61
  • 62
  • 63
  • …
  • 104
  • Next Page »

Entradas recientes

  • EL CONCLAVE
  • EL VICARIO DE CRISTO
  • EL ARTE DEL DEBATE
  • DOMINGO DE LA DIVINA MISERICORDIA
  • LA MUERTE DE UN PAPA
  • PESCADOR DE HOMBRES
  • DIRECCION ESPIRITUAL
  • 5 FINES DE LA MISA
  • 5 M´s
  • MODALES EN MISA

© Copyright 2016 Oblates of the Virgin Mary · All Rights Reserved