Padre Edward Broom, OMV (P.Escobita)

Espiritualidad Católica Ignaciana y Mariana

  • LECTURAS DEL DIA
  • ARTICULOS
  • Audios
  • MINI CATECISMO
  • Videos
  • P. Escobita
    • P. Escobita
    • San Pedro Chanel
  • English

Oct 29 2015

SAN ANTONIO MARÍA CLARET

Unknown-7
El papa Francisco considera hoy que uno de los
desafíos más urgentes es el de afrontar la «globalización de la
indiferencia» y frente a ello, nos llama a venerla con el fuego de celo apostólico. En las escrituras Jesús con pesar nos dice:“La
cosecha es abundante y los obreros son pocos.”
Imitemos el celo apostólico de los santos, y trabajemos fuertemente en
la viña del Señor para la salvación de las almas.

¿QUIENES FUERON LOS GRANDES SANTOS
MISIONEROS?   La Iglesia católica presenta una plétora de personalidades
nobles y santas que han dedicado su vida a la cosecha de almas y ahora gozan de
la gloria del cielo.  Algunos de los grandes MISIONEROS han sido: San Pablo, san
Francisco Xavier, san Pedro Claver, san Pedro Chanel, san Damian de Molokai,
santa Francisca Cabrini, san Juan Neuman, el beato Francis Seelos, san Alfonso
María Ligorio, san Francisco de Sales, sta Teresita del Niño Jesús y san ANTONIO MARIA CLARET. 

Estas estrellas luminosas que brillan en el
firmamento del cielo, expresión de Hans von Balthasar, tenían dos cosas en
común:  Uno, un amor ardiente a Dios, y, dos, una insaciable amor por lo
que Dios más ama – la salvación de las almas.  En efecto,
ellos entendían lo que santo Tomás de Aquino, el doctor angélico reiteraba y
afirmaba: “el valor de la creación en su conjunto no iguala al valor de una
sola alma inmortal.”  Porque una sola alma, mi alma y vuestra alma, ¡fueron
redimidas por la Sangre Preciosa que Jesucristo
derramó en la Cruz ese primer Viernes Santo!

Si amamos a Dios, con toda el alma, el
corazón y la mente, como nos desafía el Evangelio (Lc 10, 27) debemos conocer y
ocuparnos de lo que Dios más ama:  LA SALVACIÓN DE LAS ALMAS.

Por medio de esta reflexión, queremos dar
gloria a Dios por el gran santo misionero SAN ANTONIO MARÍA CLARET que la Iglesia celebra cada 24 de octubre.  Nuestro anhelo es que lo tomemos como modelo y maestro.
Por su íntima unión con Jesús y el Inmaculado
Corazón de María, este gran hombre de Dios realizó extraordinarios milagros de
gracia.  Su ejemplo debe impulsarnos, inspirarnos, desafiarnos y animarnos
para que no demos lugar a la inercia o a la tibieza sino que el fuego
apostólico arda en nuestros corazones.  Dejemos de ser creyentes tibios y vivamos intensamente el Evangelio.  Las palabras de despedida de san
Ignacio a san Francisco Javier cuando él se dirigio a la India fueron: “Id,
inflamed todas las cosas.”
Una de las caracteristicas distinctivas de
este gran sacerdote y obispo, fue el incansable celo por predicar la Palabra de
Dios.  Su ejemplo nos debería impulsar a que afanemos incansablemente en propagar la gloria de Dios, predicando, enseñando y difundiendo su Palabra.  Este gran misionero sabía que una de las razones
principales por la cual muchas almas se perdían era por la ignorancia frente a
la fe.

DESAFÍOS FRENTE A UN MUNDO SECULARIZADO. 
Hoy en todo el mundo, y en paises católicos como Europa y en Estados Unidos,  hay una corriente anticristiana que cada día tiene más ímpetu.  Este agnostisismo ha abierto paso al ateismo y a las sectas
satánicas que dan culto a satanás.  Pidamos a Dios, por intercesión de san Antonio María Claret,
celo por predicar, enseñar y evangelizar para ser verdaderos misioneros. 
¡Cada minuto cuenta!

SALIR EN MISIONES.  San Antonio, incansable y ferviente misionero, predicaba a tiempo y a destiempo.   Se dedicaba a misionar llevando la doctrina a niños y adultos porque sabía que los primeros educadores de los niños eran sus padres.   Daba retiros a religiosas; que importante la renovación de los votos en este
año dedicado a la vida religiosa.  También dedicaba tiempo a formar a los
sacerdotes, tanto que fue llegó a fundar a los Claretianos y los Siervos del
Inmaculado Corazón de María. 

EL ENFOQUE DE SU PRÉDICA.  San Antonio
buscaba en todo y siempre la gloria de Dios, amándole sobre todas las cosas,
buscaba la conversion de los pecadores, la perserverancia de los justos y la
salvación de las almas. 
PREDICADOR INCANSABLE DE MISIONES POPULARES.  
Para predicar y dar mucha gloria a Dios, San Antonio María Claret salia a
misionar utilizando diversas  Presentaremos a continuacion la diversidad
de fórmulas en la enseñanza del catecismo que él utilizaba en sus misiones para
robustecer la vida cristiana en sus fíeles.  Pidamos en este momento por
una renovacion del celo apostolico dentro de la Iglesia.

1.  LA ORACIÓN.   Claret,
seguindo los pasos de santos misioneros, confiaba totalmente en la
oración.  El pedía por sus misiones, y pedía a todos que orasen por sus
misiones, a niños, religiosas, a los laicos y enfermos, a los que sufren, en
pocas palabras, pedía a todos que recen por él.  Estas oraciónes antes de
salir a misionar preparaba los corazones para recibir la palabra de Dios y en
efecto consechaba abundantes frutos.

2.  INSTRUCCIÓN A LOS NIÑOS.  Jesús
dijo: “Dejad que los niños vengan a mí, y no se lo impidáis, porque de los que
son como éstos es el reino de Dios.”   San Antonio dedicaba a enseñar
catecismo a los niños, les enseñaba sobre el amor de Dios y les daba com premio
de su asistencia estampitas, de manera que al siguiente día tanto niños como
sus padres regresaban a estudiar su catecismo.  Él solía decir que con los
niños se conquistan los grandes,  y con los hijos a los padres, porque los
hijos son pedazos del corazón de los padres. Hoy más que nunca, estamos
llamados a instruir a nuestros niños y jóvenes, porque de lo contrario, los
medios de comunicación y el mundo secular lo hará llenándolos de basura. 

3.  FORMACIÓN DOCTRINAL DE LOS
FIELES.  San Antonio se entregó sin descanso a la tarea de la catequesis
de los adultos, ya que ellos eran los primeros y principales educadores de sus
hijos.  Es “Nadie da lo que no tiene”, sin duda, una de las frases en la
vida espiritual. Podría ser que desde el Concilio Vatican II, una de las faltas
de la Iglesia ha sido la falta de formación de los adultos?  La
competencia de un professional depende de su formación continua en cualquier
ámbito professional.  ¿No deberíamos nosotros Católicos poner mayor empeño
en nuestra formación en la fe, para ser “buenos católicos”?  Porque así lo
hacen los doctores, abogados y maestros para dar lo mejor de si mismos en el
campo labora.  Nosotros los catolicos deberíamos conocer y amar a Jesús
para poder llevarlo a nuestras familias y al mundo entero.

4.  SERMONES Y HOMILIAS.  San
Antonio era uno de los predicadores más famosos y emintes del siglo XIX. 
Dirijamos nuestra oración a Dios por los sacerdotes, para que con fervor
apostólico contagioso, prediquen la Palabra de Dios a un mundo sediento de
Dios.  Jesús dijo:  “No solo de pan vive el hombre, sino de toda
palabra que sale de la boca de Dios.” (Mt 4, 4)  El venerable Arzobispo
Fulton Sheeen quien popularizó la expresión  de la «Hora Santa»
– The HOUR OF POWER – decía que la HORA SANTA la clave para que la prédica del
sacerdote tenga uncion, fuerza y eficacia.  Muchos sacerdotes y obispos
que aceptaron este desafío, y pasan 1 hora diario ante el Sagrario, fuente y
culmen de la vida espiritual, se aferran cada vez más por el amor de Jesús, y
de sus labios y corazones brota el fuego del amor de Dios.

5.  LOS EJERCICIOS IGNACIANOS.  San
Antonio María Claret realizó algunos estudios con los padres Jesuitas, y estaba
convencido del poder y eficacia de los Ejercicios Espirituales.  Estos
Ejercicios de san Ignacio de Loyola ayudarían a poner orden al desorden en la
vida de muchos, muchas aprenderían el arte de la meditación y con templación,
muchos lograrían la purificación de su conciencia haciendo una profunda y buena
confesión sacramental. 

6.  LIBROS Y FOLLETOS SENCILLOS. 
Parte del misionar y predicar de san Antonio Caret incluyó la distribución de
material de lectura.  Antes de llegar al lugar a misionar, primero veía de
qué carecian, ¿carecian de espiritualidad o catequésis en los mandamientos? y
al llegar distribuía gratuitamente pequeños folletos para formar a la
gente.   No cobraba nada por las misiones que predicaba, pero en
todas partes reglaba medallas, rosarios, hojas y libros religiosos. Vivía en la
más absoluta pobreza, pero regalaba libros como si fuera un millonario.
¿Cuantas almas no se han beneficiado y logrado su conversion debido a la buena
lectura.  San Ignacio fue uno de ellos.  En un periodo de
convalecensia le ofrecieron la vida de Cristo, y un tomo de las Vidas de los
santos, los cuales leyó, y dio paso a su conversión. 

7.  NUESTROS TEMAS DE CONVERSACIÓN. 
Otra forma que san Antonio enseñaba, catequizaba y evangelizaba era simplemente
hablándole de Dios y de la vida espiritual a cada persona con la que se
encontraba.  En cada uno veía una alma preciosa y valiosa ante Dios, y
aferrado cada vez más por el amor de Jesús, luchaba por llevarle las
almas.  Examine su propia vida, y vea las muchas personas con quien trata,
quizas entre ellos hay algunos que están confundidos, desconcertados, tristes o
ignorantes de todo en lo que concierne a Dios y la salvación de sus
almas.  Como san Antonio María Claret, usted podría ser quién dirige a esa
persona a la LUZ – ¡Jesús es la luz del mundo!
Cerramos esta meditación con un extracto de
una de las prédicas del gran san Antonio María Claret, tomado del Oficio Divino
del 24.  Nuestro anhelo es que por medio de estas palabras, todos se
sientan motivados con ímpetu incontenible, fuerza dulce y ardiente amor por las
almas. 

“Yo me digo a mí mismo: Un hijo del Inmaculado
Corazón de María es un hombre que arde en caridad y que abrasa por donde pasa;
que desea eficazmente y procura, por todos los medios, encender a todo el mundo
en el fuego del divino amor. Nada le arredra, se goza en las privaciones,
aborda los trabajos, abraza los sacrificios, se complace en las calumnias y se
alegra en los tormentos. No piensa sino cómo seguirá e imitará a Jesucristo en
trabajar, sufrir y en procurar siempre y únicamente la mayor gloria de Dios y
la salvación de las almas.”

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Written by Fr. Ed Broom, OMV · Categorized: ARTICULOS

Oct 22 2015

LOS MISTERIOS GOZOSOS DEL SANTO ROSARIO

El objetivo principal de esta reflexión es presentarle a usted, estimado lector, puntos para que su meditación o contemplación de los Misterios Gozosos sea fructífera. En el sublime misterio de la Anunciación y la Encarnación del Hijo de Dios, el arcángel Gabriel anuncia a María el nacimiento de Jesús y por el generoso “SÍ” y entrega de María, “el Verbo de Dios se hizo carne, y habitó entre nosotros.”(Jn 1,14)

1. ¿EN QUÉ PARTE DE LA BIBLIA ENCONTRAMOS ESTE MISTERIO? El Santo Rosario está basado en la Biblia completamente. El primer misterio – La Anunciación – lo encontramos en el Evangelio de san Lucas, capítulo 1, versículos del 26 al 38 y se sugiere que se rece los lunes y sábados.

2. ¿QUÉ FRUTO DEBERÍAMOS PEDIR EN ESTE MISTERIO? Deberíamos pedir el fruto de la HUMILDAD de corazón, mente y alma.

3. ¿QUÉ GRACIA PEDIMOS? San Juan Pablo II dijo que pidamos la gracia de contemplar el ROSTRO de Cristo con los ojos y corazón de María. «María guardaba todo en su Inmaculado Corazón.»

4. LA INMACULADA CONCEPCIÓN. María es la Inmaculada Concepción. San Maximiliano Kolbe la llama “La Inmaculada”.

5. GOZO (LOS MISTERIOS GOZOSOS).  Cuando rece los Misterios Gozosos, implore a Dios que le de intensísimo GOZO. El Papa Francisco en su Exhortación Apostólica – El Gozo del Evangelio – insiste en que estemos gozosos.

6. LA FELICIDAD. En el corazón del hombre hay un deseo inmenso de felicidad.  ¿Por qué vemos tanta tristeza en el rostro y corazón del hombre?  Porque el hombre busca la felicidad en donde no se encuentra.  El hombre busca ser feliz con el vino y el casino.  Había una vez un pastor Protestante que decía: “Tiraré todo el vino y la cerveza en el río.”  Y al cantor del coro se le ocurrió una idea genial, para el canto de despedida cantó “¡Vayamos al río jubilosos!” .

7. DIGAMOS “NO” AL PECADO…el pecado nos roba la paz. La Virgen María es la Inmaculada Concepción, ella es la purísima.  Al acercarnos a ella, nos distanciamos del pecado; el pecado es una rebelión contra Dios, la desviación del camino del cielo.

8. DIGAMOS “SÍ” A DIOS. Si decimos «sí» a Dios, experimentaremos el verdadero gozoso.  Los santos son ejemplo vivo del verdadero gozo.  Jacques Phillipe desarrolla este tema en su libro y nos cuenta del inmenso gozo que experimentó en una ocasión porque pasó a la capilla para visitar a Jesús por un momento después de haber recibido una inspiración de hacerlo, y haber dicho «sí» a Jesús.

9. EL ARCANGEL GABRIEL. ¡Imagine y contemple la maravillosa anunciación del Arcángel Gabriel a la Virgen María! Este suceso compone la primera parte del Ave María.  El arcángel Gabriel es patrón de los medios de comunicación, su nombre significa “Poder de Dios”.   Pidámosle que nos enseñe a comunicar la verdad con amor. (Beato Papa Pablo VI).

10. LA ANUNCIACIÓN. La Anunciación es el anuncio de las buenas nuevas a María que ella va a dar a luz un hijo.  ¡El primer Misterio del Santo Rosario es la Anunciación!

11. PUREZA CELESTIAL Y JUVENTUD DE MARÍA. María es una doncella muy joven y pura.  En éste misterio, pidamos por nuestros niños y jóvenes, para que en imitación de María, conserven su pureza o si la han perdido, que la recuperen.

12. EL SILENCIO DE MARÍA. Su silencio nos enseña la importancia de la oración y el silencio en la oración.  Recordemos a Elías en la montaña que encontró a Dios en la suave brisa.  Otro ejemplo: El Papa Benedicto XVI en su visita a un seminario en Nueva York dijo que los jóvenes están rodeados de un exceso de ruidos. Para escuchar la Palabra de Dios como lo hizo María, necesitamos el silencio.

13. MARÍA PREGUNTA….¿Cómo sucederá porque no conozco varón? María había hecho un voto de perpetua virginidad – una solemne promesa – y no quería faltar a su promesa. Imploremos a Dios que nos conceda la gracia de ser fieles a nuestra palabra como lo fue María.

14. VIRGINIDAD. María quiso entregar a Dios todo su ser.

15. LA SEÑAL. Dios, por medio del angel, le da una señal, un milagro; su prima, que estaba de avanzada edad, estaba en su sexto mes de embarazo.Dios obra prodigios en todos los tiempos y todo lugar según sea su santa voluntad.

16. PARA DIOS NO HAY IMPOSIBLES. ¡Confiemos en Dios!  Dios puede realizer los milagros más grandes en todos los tiempos. ¡Que verdad tan grande!  En Lourdes, donde se celebra con tanta continuidad la procesión Eucarística, se realizan continuamente los milagros más grandes. Roguemos a Dios que realice milagros en nosotros, especialmente milagros de GRACIAS.

17. LA CONCEPCIÓN VIRGINAL. No confundamos la Inmaculada Concepción de María con la CONCEPCIÓN VIRGINAL de Jesús.  La concepción virginal de Jesús significa que Él fue concebido en el seno de la Virgen María sólo por el poder del Espíritu Santo. Por su unión íntima con la Santísima Trinidad, con el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, María nos puede alcanzar eminentísimas gracias.

18. LAS DOS CORONAS DE MARÍA: LA MATERNIDAD DIVINA Y LA VIRGINIDAD PERPETUA. La virginidad perpetua de María es un milagro obrado por Dios y un privilegio concedido e íntimamente ligado al de la maternidad divina.  Leemos en la vida de los santos, que Nuestra Señora se le apareció a san Maximiliano Kolbe cuando él era niño, ella tenía en sus manos 2 coronas, y el aceptó ambas.  La primera la corona de la pureza y la segunda la corona del martirio!

19. EL “FIAT” DE MARÍA. Ella dijo “sí” a Dios: hágase en mí según su voluntad.  Digamos “sí” a Dios, hagamos su santísima voluntad, alejémonos del pecado, porque solo así experiemntaremos el verdadero gozo y la libertad de los hijos e hijas de Dios.  

20. EL ESPÍRITU SANTO DESCIENDE SOBRE MARÍA. Imagine el momento más sublime en que Jesús, el Hijo de Dios, desciende del cielo a la tierra y se encarna en el purisimo vientre de María!

21. LA ENCARNACIÓN. La Encarnación del Hijo de Dios es el momento más grande en la historia de la humanidad – el Verbo se hizo carne, y habitó entre nosotros. (Jn 1,14 – Prólogo)

22. LA VIRGEN MARÍA Y LA SANTA COMUNIÓN.  San Juan Pablo II hace este paralelo entre el “sí” de María en la Anunciación y nuestro “amen” al recibir la santa Comunión; al recibir la santa Comunión, recibimos a Jesús en nuestra alma y en lo más profundo de nuestro corazón.  María Santísima nos puede ayudar a hacer mejores comuniones.

23. LAS APARICIONES MARIANAS. En todas las apariciones marianas, nuestra Madre Santísima ha pedido un temple para que Jesús venga por medio de los Sacramentos, y de forma singular, en la santa Misa y en la santa Comunión.

24. LOS SANTUARIOS MARIANOS. San Juan Pablo II decía que los santuarios Marianos son clínicas espirituales porque al recibir los Sacramentos, somos sanados, alimentados y reconciliados con Dios.

25.  LA SALVACIÓN. Dará a luz un hijo, y tu le pondrás por nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados.   “María, te damos gracias port u fe, que con tu “sí” el Hijo de Dios vino al mundo por la salvación de nuestra alma.  Todos los hombres han sido comprados por este precio infinito, por la sangre del Hijo de Dios; consideremos el infinito valor de nuestra alma! 

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Written by Fr. Ed Broom, OMV · Categorized: ARTICULOS

Oct 19 2015

AÑO SANTO JUBILAR DE LA MISERICORDIA; AÑO DE GRACIAS

¡Alabado sea Dios! ¡En menos de dos meses, comienza el año proclamado por el Santo Padre, el Papa Francisco, como el AÑO DE LA MISERICORDIA, un año de extraordinarias gracias!

El AÑO DE LA MISERICORDIA dará inicio en una de las Solemnidades Marianas más importantes del año litúrgico – La Solemnidad de la Inmaculada Concepción.  Esta fiesta más sublime nos enseña la grandeza e importancia de uno de los privilegios concedidos a María por Dios  – la Inmaculada Concepción.

La Inmaculada Concepción significa que María fue concebida sin la mancha o el contagio del Pecado Original desde el momento de que ella fue concebida en el seno de su Madre, santa Ana. El poeta inglés Wordsworth afirma: “Maria es alarde solitaria de nuestra naturaleza corrompida.” En el sublime cántico de alabanza, la Magnificat de María, ella proclama la grandeza del Señor diciendo: “Su misericordia es de generación en generación a los que le temen.” (Lc 1, 50)

Cabe también mencionar que la Inmaculada Concepción es la Patrona de todos los que viven en los Estados Unidos y en las Filipinas. Hace
poco, en la visita del Santo Padre, el Papa Francisco a los Estados Unidos, al
llegar a Washington D.C., visitó la iglesia  más grande en la unión
American, la Basílica de la Inmaculada Concepción.  Si se encuentra usted
en Washington, tómese el tiempo para pasar a la Basilica de la Inmaculada
Concepción para honrar a la Virgen Santísima que su majestuosidad y bellaza
servirán de inspiración para su alma.

De modo que, si queremos comenzar en este Año de la Misericordia con el alma y corazón
bien dispuesto, hagámoslo bajo el patrocinio de Nuestra Señora,
la Inmaculada Concepción. “O María, concebida sin pecado original, rogad
por nosotros que recurrimos a vos.”

La Virgen Santísima es nuestro guía y modelo, especialmente para alcanzar
la santidad.  En efecto, le imploramos: “Santa María, Madre de Dios, ruega
por nosotros pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén.” (Ave
María)  
Fijemos nuestra mirada en Nuestra Señora, e imploremos la gracia de conocer con profundidad lo que es la misericordia, que nos guíe e ilumine para que vivamos el Evangelio de la Misericordia.¡Seamos misericordiosos!

No son pocos los que piensan que si amamos a María o cultivamos una tierna devoción a ella, será un obstáculo, nos estorbará  y disminuirá el amor, la confianza y la gloria que debemos a Jesús. Aún los católicos más fervientes pueden llegar a pensar esto pero esto es nada más y nada menos que una tentación. 

Esta tentación es muy común, pero no hay
nada que esté más lejos de la verdad.  Esta misma tentación insidiosa sacudió al Papa san Juan Pablo II en su juventud, pero logró vencerla y llegó a ser uno de los Papas
más marianos en la historia de la Iglesia, tanto que su lema en su escudo de
armas papal fue: “Totus Tuus”; que significa, “(María) Soy todo tuyo”; tomado
de la obra clásica de san Luis de Montfort Tratado de la Verdadera Devoción
a la Virgen María. 

Lo cierto es que: María glorifica al Señor, nos conduce y nos acerca a
Él.  Sus últimas palabras que nos narra el Evangelio de san Juan en las
Bodas de Caná son: »¡Hagan lo que Él os diga!» (Jn 2,5).  Digámoslo de
forma clara y directa – mejor consejo que éste no lo hay.  Si tan solo lo
pusiéramos en práctica, no habría odio, ni guerras y viviéramos como
hermanos.  Efectivamente, el mundo viviría el último y más grande
Mandamiento de Jesucristo:  “Ámense los unos a los otros, como yo los he
amado.” (Jn 13, 34/Jn 15,2)

San Luis de Montfort lo resume así: “María es el medio más seguro, fácil, corto y perfecto para llegar a Jesús.» O si le parece, Nuestra Señora es el atajo al corazón de Dios.
 
Para prepararnos para el Jubileo de la Misericordia, y siguiendo la misma temática de Nuestra Señora de la Misericordia, hago la siguiente exhortación.  Me refiero concretamente a una de las obras más grandes escritas por un gran erudito, Doctor y santo de la Iglesia Católica – SAN ALFONSO MARÍA LIGORIO!  San Alfonso fue un escritor muy prolífico y es considerado el maestro espiritual por excelencia, uno de los más grandes santos, glorioso Doctor de la Iglesia, y entre sus grandes obras maestras se destaca LAS GLORIAS DE MARÍA.
Esta gran obra clásica mariana, es la proclamación del amor de Dios que se ha volcado en María, haciéndola Madre inmaculada y llevándola consigo a la gloria para continuar siendo Madre intercesora de la Iglesia.   destaca porque resalta como ninguna otra obra LA GRANDEZA DEL INFINITO PODER DE DIOS manifestado por medio de la persona, ejemplo y poderosa intercesión de Nuestra Señora.

Para Alfonso Las glorias de Maria son la proclamación del amor de Dios que se ha
volcado en María haciéndola Madre inmaculada y llevándola consigo a la gloria
para continuar siendo Madre intercesora de la Iglesia.

SUMARIO Y BREVE EXPOSICIÓN DE LAS GLORIAS DE MARÍA. De todas las obras de SAN
ALFONSO MARÍA LIGORIO, glorioso Doctor de la Iglesia, ésta fue a la que más
tiempo dedicó porque quiso retribuir con amor el amor recibido su Reina y
Madre. Sta Teresa de Lisieux dijo que Nuestra Señora es Reina y Madre, pero es
más “Madre que Reina.”

LA SALVE REGINA. San Alfonso María de Ligorio es quien mejor explica LA
SALVE en su libro “Las glorias de María”.  Él toma esta oración que se
reza al final del Rosario, y la explica con los detalles más pequeños con
pasajes bíblicos del Antiguo y Nuevo Testamento, con las eseñanzas de los
Padres y Doctores de la Iglesia, y los santos que vivieron hasta el siglo
XVIII, que fue en el tiempo que vivió san Alfonso.  Después de este
inagotable depósito de riquezas, que está escrito no con palabras sino con
fuego, que despiden tanta luz y rebosan tal unción, San Alfonso destaca la
sublime belleza y grandeza de María.

NUESTRA SEÑORA DE LA MISERICORDIA. Pero de forma singular, al aproximarse el Año
de la Misericordia, fijemos nuestra mirada en NUESTRA SEÑORA DE LA
MISERICORDIA.

San Alfonso María Ligorio nos presenta dos ideas sobre la JUSTICIA y la
MISERICORDIA, al parecer estas virtudes son contrarias, pero ambas se hallan en
Dios y entre ellas, la suprema es la misericordia del Sagrado Corazón de
Jesús.  Dios reservó la JUSTICIA para Él y otorgó Nuestra Señora la
MISERICORDIA,  a la Virgen, como abogada, le compete sólo la
misericordia!  Por eso aclamamos diciendo: “Dios te salve, Reina y Madre, Madre
de MISERICORDIA, vida y dulzura, esperanza nuestra…”  San Alfonso nos
exhorta que jamás temamos acercarnos al trono de Dios misericordioso con la
intercesión de  Nuestra Señora de Misericordia.  Oremos: 
Acordaos, oh piadosísima Virgen María, que jamás se ha oído decir que ninguno
de los que han acudido a tu protección, implorando tu asistencia y reclamando
tu socorro, haya sido abandonado de ti. (Acordaos de san Bernardo)

San Alfonso nos exhorta a todos una y otra vez, aun al más grande pecador, a que
confíemos y regresemos a Dios por intercesión de Nuestra Señora, invocándola
bajo el título de “Madre de Misericordia”. Esta obra se desarrolla de la siguiente forma:
1) LA EXPLICACIÓN del Salve. En la primera parte, san Alfonso dedica gran
parte a la explicación y dedica cada oración del Salve usando pasajes bíblicos,
lo que han dicho los Padres y Doctores de la Iglesia y lo que han dicho los
santos. 2) ANÉCDOTAS. San Alfonso, gran maestro, predicador y autor, conocía el valor una  historia para abrir el corazón y cautivar la atención del lector para dirigirla  a Dios.  Y así lo hace, él presenta una corta anécdota para dar unidad a su obra.  Que por cierto, el más grande narrador de historias de todos los tiempos fue Jesús que por medio de las parábolas el señó hace 2000 años y nos sigue enseñando hoy y lo hará hasta el fin de los tiempos.   3)  LA ORACIÓN. Por último, cada capítulo de este libro concluye con una oración dirigida a María, la Reina del cielo y de la tierra, y Madre de Misericordia. «Si se pudiera unir el amor que todas las madres tienen a sus hijos, todos los esposos a sus esposas y todos los ángeles y santos a sus devotos, no alcanzaría el amor que María tiene a una sola alma.  Dice el P. Nierembergh que el amor que todas las madres tienen para sus hijos es pura sombra en comparación con el amor que María tiene por cada uno de nosotros.»  Qué consuelo y confianza tan grande conocer esta gran verdad!  Cuan grande es el amor y la misericordia de su corazón Inmaculado que ella quiere derramar sobre nosotros en este Año Jubilar de misericordia.»

Compre, lea, medite y saboreé esta obra maestra Las Glorias de María de san Alfonso María Ligorio, que Dios vertirá en su alma una lluvia de bendiciones. 
Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Written by Fr. Ed Broom, OMV · Categorized: ARTICULOS

Oct 13 2015

25 COSAS QUE DEBEMOS SABER ACERCA DEL SANTO ROSARIO

En honor a Nuestra Señora la Virgen de Fátima, bajo el título de Nuestra Señora del Santo Rosario, presentaremos en esta reflexión, 25 puntos sencillos, de verdades que debemos conocer sobre el Santo Rosario. Nuestro anhelo es que al conocerlas, sintamos una verdadera sed de conocer y amar más el Santo Rosario. Es más, que esa hambre y sed nos motive a rezar el Santo Rosario todos los días hasta el último día de nuestra vida. Sigamos las palabras de san Juan Pablo II: “Contemplemos el rostro
de Jesús con los ojos y corazón Inmaculado de María”.

1.  ¿QUÉ NOMBRE NOS DIO MARÍA EN FÁTIMA? Fueron
seis las apariciones de Nuestra Señora en Fátima, Portugal en 1917.  En la
última aparición, se produjo un estupendo milagro del sol.  La Virgen Santísima misma reveló sunombre como “Nuestra Señora del Rosario.”

2.  ¿POR QUÉ DEBEMOS REZAR EL ROSARIO?   Porque en cada una de las seis apariciones en Fátima, Nuestra Señora pidió el rezo del Rosario diariamente.

3. EL SACERDOTE DEL ROSARIO.   El P. Patrick Peyton fue un hombre entregado a una misión: hacer que el Santo Rosario se rezara en cada casa.  Se le conoce como, ¡el Sacerdote del Rosario!

4. PALABRAS INMORTALES DEL P. PATRICK PEYTON:  Las dos frases más conocidas del P. Peyton fueron “La familia que reza unida, permanece unida” y “Un mundo en oración es un mundo en paz.”  ¡Hoy más que nunca son frases muy ciertas!

5. ¿QUÉ DIJO EL SANTO PADRE, SAN JUAN PABLO II?  Desde el inicio de su pontificado, el Santo Padre, S. Juan Pablo II dijo: “¡El Rosario es mi oración predilecta!”

6. DOCUMENTO SOBRE EL ROSARIO.  La obra maestra de belleza espiritual de San Juan Pablo II fue precisamente sobre el Santo Rosario:  El Rosario de la Virgen María (Carta Apostólica – ROSARIUM VIRGINIS MARIAE)

7. LOS MISTERIOS LUMINOSOS. Éste documento del Santo Padre, San Juan Pablo II, introduce los nuevos misterios del Santo Rosario, los “Misterios Luminosos” sobre la vida pública de Jesús.

8. ¿CUÁLES SON LOS MISTERIOS LUMINOSOS?  ¿Y qué día se rezan los Misterios Luminosos? 

  • El Bautismo de Jesús en
    el Jordán.
  • La auto revelación de
    Jesús en las Bodas de Caná.
  • El anuncio del Reino de
    Dios invitando a la conversión.
  • La Transfiguración.
  • La Institución de la
    Eucaristía.
El Santo Padre sugiere
el rezo de los Misterios Luminosos el día JUEVES.

9. ¿QUÉ DIJO SAN JUAN XXIII SOBRE EL ROSARIO? El insigne apóstol del Evangelio, el Papa, san Juan XXIII, quien con san Juan Pablo II fue canonizado hace poco, acostumbraba rezar las 15 décadas del Rosario diariamente.  Él dijo que el Rosario era:  “Compedio de todo el Evangelio.”

10.  ORACIÓN BÍBLICA. El Rosario es una oración bíblica.  Quizás, ¡los Protestantos quien tanto aman la Biblia deberían rezarlo!

11.  SU COMPOSICIÓN BÍBLICA. Las oraciones vocales que componen el Rosario son  1) El Padre Nuestro (se reza 5 veces); 2) El Ave María (se reza 50 veces).  ¡Tanto el Padre Nuestro como el Ave María tienen su origen en la Biblia!

12.  LOS MISTERIOS.  En su mayoría, los 20 Misterios del Santo Rosario tienen su origen en un pasaje bíblico o en una escena bíblica.

13.  EL PAPA DEL ROSARIO.  El Santo Padre, el Papa Leon XIII (1878-1903), entre los muchos títulos dados a él, está “el Papa del Rosario” porque por seis años consecutivos, durante el mes de septiembre, escribió una Encíclica sobre el Santo Rosario.  ¡Qué grande fue su amor por el Rosario, que exhortaba y alentaba a todos a su rezo!

14. ANALOGÍA. El gran san Luis de Montfort hacia la analogía que el Rosario, como el ser humano, está también compuesto de cuerpo y alma!  Su cuerpo son las oraciones vocales y su alma, la contemplación de los misterios.  Si se reza y se contemplan las escenas, su fuerza es poderosa.

15. LA ORACIÓN PREDILECTA DE MARÍA. El Ave María es la oración que más agrada a la Virgen Santísima.  Es más, el rezo del Santo Rosario le agrada más, porque por al rezarlo, le estamos ofreciendo un ramo de cincuenta rosas a Nuestra Reina y Madre.

16. BATALLA DE LEPANTO, ¡LA VICTORIA NAVAL! En el siglo XVI, la Batalla de Lepanto es una de las más famosas y discutidas batalla navales de todos los tiempos.  Su victoria se atribuye a la súplica y exhortación del Papa Pio V que los fieles resasen el Rosario. Aprovechando el viento a favor, las galeras de la Santa Liga hacen freno al avance musula, que consistía de la armada más poderosa.  Así fue como cambió la historia de toda la humanidad!  Este acontecimiento lo recordamos cada año con la Fiesta Litúrgica el 7 de octubre – Nuestra Señora del Rosario.

17. EL TIEMPO QUE TOMA REZAR EL ROSARIO. No son pocos los que se quejan que no hay tiempo para rezar y ni se diga, que no hay tiempo para rezar el Santo Rosario.  Pero es cosa de prioridades!  ¿Cuánto tiempo dura una telenovela?  ¡Una hora!  En una hora se podrían rezar 4 Rosarios!  ¡Jesús y María deben ser el centro de nuestra vida y ocupar primer lugar!

18. EL SECRETO DE SAN JUAN PABLO II. El gran santo mariano San Juan Pablo II, solía decir que la clave para rezar el Rosario es “contemplando el rostro de Jesús con los ojos y corazón de María.”  El evangelista, san Lucas nos presenta a Nuestra Señora como contemplativa diciendo: “María por su parte, guardaba estas todo en su corazón.”

19. EL LIBRO CLÁSICO SOBRE EL ROSARIO.  Una de las más grandes obras maestras sobre el tema del Santo Rosario es el libro escrito por San Luis de Montfort – El Secreto del Rosario.  Este mismo santo, fue autor de otra grande obra de la consagración a María titulada – Tratado de la Verdadera Devoción a la Santísima Virgen María.  Para conocer y amar más profundamente a María, estos dos libros no deberíamos dejar de leer.

20. EL MES DEL ROSARIO. ¿Sabía que junio es el mes dedicado al Sagrado Corazón de Jesús; julio, a la Preciosa Sangre de Jesús; mayo, dedicado a María?  ¡Y el mes de OCTUBRE es el mes del Santísimo Rosario!  Por lo tanto, deberíamos rezar el Rosario todos los días, y con mayor esmero durante el mes de octubre.

21. SAN PADRE PIO.  Este gran santo de nuestros tiempos, que celebramos el 23 de septiembre, insistía a sus hijos espirituales que formasen el hábito y no dejasen de rezar el Santo Rosario todos los días.  Pongamos en práctica estas exhortaciones de los grandes santos, que esto nos ayudara a llegar a la patria celestial para un día estar con Nuestra amantísima Madre María Santísima y con Jesús!

22. BARTOLO LONGO.  San Juan Pablo II, en su documento sobre la El Rosario de la Virgen María (Carta Apostólica – ROSARIUM VIRGINIS MARIAE) menciona repetidamente a un hombre que quizás desconozca – a BARTOLO LONGO.  Este hombre que vivió en el año 1841, había sido un sacerdote satánico.  Pero debido al rezo del Santo Rosario, Bartolo Longo se convirtió y llegó a un gran devoto de Nuestra Señora del Rosario.

23. RECEMOS PARA SALVAR A LA FAMILIA.  Toda familia debe fijar el lugar y la hora diariamente para rezar el Santo Rosario.  Pidamos para que el padre, la cabeza de la familia, tome la iniciativa, y dirija a su familia en el rezo del Rosario por la salvación de su familia.  Cuan cierto es:  “La familia que reza unida, permanece unida.”

24. LA ROSA MÍSTICA.  El poeta Dante Alighieri, representa la figura de Nuestra Señora como la ROSA MÍSTICA.  San Juan Diego, quien coloco las rosas en su tilma, se las presentó a Nuestra Señora y ella las acomodó con el más dulce esmero.   La rosa más bella que le podemos dar a Nuestra Madre santísima es el Rosario.  ¡Cada Rosario es una corona de Rosas que sube al cielo para María y ella la recibe con inmenso gozo!

25. EL 13 de mayo del 1981 y el 13 de mayo del 1982.  Estas dos fechas son inolvidables.  El 13 de mayo del 1981, san Juan Pablo II fue alcanzado por 4 balas, en un atentado contra su vida.  Un año más tarde, el 13 de mayo, el Santo Padre se encontraba arrodillado con su rosario en mano, ante la estatua de Nuestra Señora de Fátima, dando gracias por haberle salvado la vida.  El Santo Padre, colocó en la corona de la Virgen de Fátima, la misma bala que le fue extraída de su cuerpo.  Por cierto, el 13 de mayo había sido el día de la primera aparición de Nuestra Señora a los tres niños en Fátima – Lucia, Jacinta y Francisco.

¡Que Nuestra Señora del
Rosario le bendiga a usted y a su familia, a sus seres queridos y a todo el
mundo con su amorosa mirada maternal y su Inmaculado Corazón!
Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Written by Fr. Ed Broom, OMV · Categorized: ARTICULOS

Oct 08 2015

LA CONFESIÓN LIBERA A LOS CAUTIVOS

Podemos muy bien emplear las palabras – aflicción, desconsuelo, tristeza, depresión, confusión, desconcierto, oscuridad, coraje, amargura y esclavitud – para describir los efectos que causa UN SOLO pecado mortal en el alma.  
 
LA MISIÓN. En la película La Misión, protagonizada por Robert De Niro, vemos vivamente lo
que es le pecado.  En una escena, el sacerdote Jesuita da como penitencia al hombre que había asesinado a su hermano, la tarea de cargar y arrastrar una incomoda bola de objetos a donde quiera que fuera. Y así lo hace, lo vemos siempre con una cuerda arrastrando una maleta pesada y engorrosa. Después de arrastrarla día tras día, de subir y bajar montañas, el sacerdote accede, y le dice que ha cumplido su penitencia, se acerca con un cuchillo, corta la
cuerda, y deja caer el bulto hacia el precipicio. ¡Por fin liberado!   

Este clip, presenta en forma gráfica, lo que es el pecado, muestra sus poderozos efectos en
nuestra alma y muestra el efecto liberador para aquel que se arrepiente y
vuelve a Dios haciendo una muy buena confesión sacramental. Uno de los efectos nocivos del pecado es la esclavitud, una esclavitud en donde cargamos una carga pesada a donde quiera
que vamos.  Cada paso que damos, la
carga se hace más pesada, al grado de ser insoportable. En la confesión sacramental, encontramos el
amor precioso y transformador de Dios. Si al confesarnos, lo hacemos con humildad y sin ocultar nuestros pecados se rompen las ataduras y experimentamos la libertad de los hijos e hijas de Dios. 

AÑO DE MISERICORDIA Y LA CONFESIÓN. El 8 de diciembre, el día de la Solemnidad de
la Inmaculada Concepción, inicia el Año de la Misericordia, año jubilar proclamado por el Papa
Francisco. Durante este jubileo, que concluye en la Solemnidad de Cristo Rey, recibamos y apreciemos con confianza infinita, el Sacramento de la penitencia y misericordia de Dios.
Los grandes santos, san Juan Pablo II, santa
Faustina y santo Tomás de Aquino, el Doctor Angélico, son unánimes cuando dicen
que el mayor atributo del Corazón de Jesús nuestro salvador es su
MISERICORDIA.  ¡La misericordia es el amor infinito de Dios perdonando al pecador!

No son escasos los manuales examenes de conciencia, libros catequéticos sobre los diez
Mandamientos y libros escritos sobre el Sacramento de la Reconciliación. Pero escasos son los libros que hablan de los
maravillosos frutos de una buena confesión. 
Esta breve reflexión se centrará precisamente sobre eso, sobre diez espléndidos frutos que se producen en el alma del penitente que hace una buena confesión. 

1. SANACIÓN. Con los Sacramentos Dios nos comunica la gracia; y la gracia específica del sacramento de la Confesión es la SANACIÓN. El cáncer, la lepra o cualquier
otra enfermedad daña el cuerpo; el pecado hiere, llaga y lastima y daña el alma.  Si acudimos al confesionario y hacemos
una buena confesión, Jesús el Médico Divino, con su toque dulce, suave y
amoroso, toca nuestra alma, derrama sobre ella su Preciosa Sangre y la
sana. En los años de su vida pública,
Jesús santo a los ciegos, los mudos, los paralíticos y resucitó a los
muertos.  Hoy Jesús sigue sanando por
medio de los sacerdotes en el confesionario, por medio su Cuerpo Místico – la
Iglesia.  ¡Jesús sana y salva,  Él quiere sanar todas nuestras heridas causadas por el pecado.

2. LIBERACIÓN DE LA ESCLAVITUD. Hemos dicho que el pecado es una esclavitud interior y la confesión libera a los cautivos y nos otorga la libertad de los hijos e hijas
de Dios.  Para romper las ataduras de los malos hábitos, fuertes adiciones, malos impulsos y malas acciones,
urge que usemos un poderoso remedio.  El remedio es el
contacto directo e inmediato con la persona de Jesús, con su Preciosa Sangre
que derramó en el Calvario el Viernes Santo.  Es la Sangre Preciosa de nuestro salvador que se derrama sobre cada
alma que se acerca al confesionario.  Puesto que todo hombre huye de toda forma de esclavitud ya que es espantosa, ¿no deberíamos tener mayor aborrecimiento
y horror a la esclavitud interior del alma y buscar la
libertad en cuanto antes?  ¡Inténtelo,
acuda al confesionario!

3. DE CONFUSION Y DESORDEN A PAZ Y
SERENIDAD.  Otro de los efectos nocivos
de vivir en pecado es que roba la paz y el alma vive en un estado de
confusión.  San Agustín dice que la paz
es la “tranquilidad del orden”.  El
pecado es lo opuesto, es el “desorden”, es tener la Torre de Babel dentro del
alma.  Quien hace una buena confesión,
pone en práctica las palabras de san Ignacio de Loyola en los Ejercicios
Espirituales y pone “orden al desorden”. 
Por lo tanto, si quiere experimentar la fuerza imparable de la paz, haga
la mejor confesión sacramental en su vida y pasará del desorden al orden.

4. LIBERTAD DE VIVIR CON LA CONCIENCIA LLENA DE
CULPA.  Verdadermente, vivir en pecado es
vivir un infierno. Hay quienes llegan a enloquecer o incluso se quitan su
propia vida porque no pueden vivir con su conciencia que les incrimina.  En la tragedia de William Shakespear,
encontramos el personaje de Lady Macbeth quien no dejaba de labarse las manos,
porque paz y se lavaba las manos sin cesar, símbolo de que quería limpiar su
conciencia, porque inconcientemente deseaba limpiarse la culpa del asesinato.  No soportaba vivir con su conciencia
intranquila, su conciencia le mataba. 
Shakespeare acertadamente dijo: “La conciencia nos hace cobardes a
todos.”  Sería posible que muchos
recurren a tomar medicina, reprimir o anestesiar la culpa que cargan en la conciencia?  Haga la prueba, acuda al confesionario.  La realidad es que muchos recurren al consumo
de medicamentos o estupefacientes para suprimir la culpa que inquieta sus
conciencias.  Haga la prueba, por qué no
acude al Sacramento de la Confesión para experimentar la tranquilidad que da
una conciencia limpia.  Y no olvidemos,
que la confesión no cuesta nada, y no tiene efectos secundarios, como es el
caso de la medicina.

5. ¡ALÉGRENSE EN EL SEÑOR! Santo Tomás
de Aquino, en su doctrina analiza la idea de la felicidad y dice, la felicidad es un bien al que todos
tienden.  Ahora
bien, consideremos por un momento los diversos círculos sociales, el ambiente
laboral, escolar y familiar.  Con
demasiada frecuencia, encontramos un ambiente banal, insípido y triste.  Por qué vivimos así si estamos llamados a
vivir gozosos.  Porque buscamos la
felicidad en donde no se encuentra.  Peor
aun, hay muchos que confunden el bienestar de sus apetitos, el placer con el
gozo.  El placer se puede comprar en
cualquier mercado a un precio; pero el GOZO es fruto del Espíritu Santo.  El pecado produce en el alma tristeza; solo
Dios es la fuente del verdadero gozo. 
San Pablo nos exhorta: “Alégrense siempre, os lo repito,
alégrense.”  (Flp 4, 4)  Nuestra Señora, en su poderoso himno de
alabanza, El Magnificat, hace eco a los sentimientos, “Proclama mi alma la grandeza del Señor,
se alegra mi espíritu en Dios, mi Salvador.”
(Lc 1:46)   Veamos otro ejemplo del poder liberador del
sacramento de la Confesión.  En los
últimos años, los catequistas de mi parroquia me han dicho, que cuando un niño
está por hacer su Primera Comunión, y se prepara para hacer su primera
Confesión, el niño está lleno de temor y ansiedad, pero después de haberse
confesado, sale del confesionario radiante de alegría!  ¿Quiere estar siempre gozoso? Por qué no forma
el hábito de confesarse seguido. 

6. EL MISTERIO
PASCUAL: DE LA MUERTE A LA VIDA. Si por desdicha cometemos un pecado mortal,
perdemos amistad con Dios y perdemos su gracia. 
La alabanza de la Divina Misericordia nos pide que no nos desalentemos y
nos desesperemos, sino con gran confianza nos sometamos  a la santa Voluntad que es el amor y la
misericordia misma.  Jesús dijo a Sor Faustina, que el peor pecado es la
falta de confianza en su misericordia. 
Como el hijo prodigo que regresó a la casa de su padre, corramos a los
brazos amorosos de nuestro Padre quien nos perdonará.   Sta Teresita de Lisieux con gran confianza
afirmó que aún si hubiese comedito todos los pecados del mundo, correría y se
entregaría a los brazos del Padre Eterno con gran confianza, porque los brazos
amorosos del Padre son el puerto de salvación que nos llevan al cielo.  El gran san Agustín, quien antes de los
treinta años había vivido una vida pecaminosa, llegó a decir, que el que hace
una buena confesión, igual que Lázaro, vuelve a la vida!  Leemos la historia de Lázaro en el evangelio
de Juan capítulo 11 que después de haber estado muerto en la tumba por cuatro
días, Jesús hace abrir el sepulcro, y
a una orden suya, Lázaro
resucita.   Cuando hacemos una buena
confesión, Jesús nos llama a salir de la tumba de nuestros pecados y regresar a
la vida de gracia.

7. MEDICINA CURATIVA Y
PREVENTIVA.  La confesión actua como
medicina que da sanación al alma.  Pero
igual, la Confesión sirve como medio para prevenir futuras caídas.  La Confesión — por medio de una comparación médica
— puede ser utilizada, ya sea como «medicina curativa» o
«medicina preventiva». Una vez sentí un escalofrío que descendía
sobre mí y un amigo me sujerió que tomara unas pastillas.  Lo hice, y gracias a Dios, el resfriado que
me hubiera durado 2 semanas se me cortó. La confesión frecuente, con una buena
preparación y firme propósito de enmienda, puede realmente ayudar a prevenir,
una caída enorme — que es el pecado mortal!  
Y sip or desgracia cometemos un pecado mortal, no demoremos, acudamos al
confesionario lo más pronto posible.  Es
más, aún la confesión frecuente de los pecados veniales puede ser el remedio
para evitar futuras caidas, es decir, futuros pecados.  ¡Es mejor prevenir que lamentar!

8.APLASTAR NUESTRA SOBERBIA; UN ACTO DE HUMILDAD.  Debido al Pecado Original, nuestro tejido
espiritual está infectado por la Soberbia. 
Muchas veces el orgullo, la soberbia y la vanagloria mueven nuestros actos.
Hacer una buena confesión nos ayuda a crecer en la virtud de la humildad que es
tan necesaria para alcanzar la santidad que es tan agradable a los ojos de
Dios.  En el diario de santa Faustina,
leemos que Jesús le reveló las tres cualidades esenciales de una buena
confesión: transparencia (sinceridad total), humildad y obediencia al
confesor que representa a Cristo.  Es
importante que cuando nos confesemos, no confesemos el pecado de nuestro
esposo, esposa, vecino o el pecado ajeno. 
Igual es importante que nos justifiquemos o tratemos de adornar nuestro
pecado.  Mas bien, la humildad es decir
las cosas tal como son.   En los años 60
y 70  había un programa de televisión en
Estados Unidos llamado Dragnet, y el protagonista acostumbraba decir – “Señora,
dígame solo los hechos, sólo los hechos”. 
Apliquemos estas palabras al sacramento de la Confesión y confesémonos
con humildad, confesemos “Sólo los pecados, solo los pecados.”

9. LA IMPORTANCIA DEL AUTO
CONOCIMIENTO PARA CRECER EN SANTIDAD DE VIDA. Otro fruto de una buena confesión es el crecimiento en auto
conocimiento.  Socrates, el filósofo
griego dijo: “Una vida no examinada es
Sócrates, uno de los tres
filosofos más importantes de la
antigüedad griega, solía
expresarlo con esta claridez “Una vida
no examinada -decía- no vale la pena de ser vivida”.  Uno de los más destacados historiadores
decía:  “Aquel que no conoce la historia, está condenado a repetirla.”  La espiritualidad Ignaciana hace hicapié en
la importancia de enfrentarse consigo mismo y la tarea del autoconocimiento, y
el EXAMEN diario en conocer los movimientos del espiritu en nuestra vida.  San Ignació afirma que nunca debemos de
omitir nuestro Examen de Conciencia porque la finalidad de esta práctica es el autoconocimiento
y la concientización de la presencia de
Dios.  Los Padres del desierto
acostumbraban repetir esta corta exhortación: “Conócete”  Una persona que examina bien su conciencia,
se confiesa bien, con un corazón humilde consulta al sacerdote-confesor y de
esta forma crecerá en autoconocimiento. 
Aquel que conoce bien sus defectos y virtudes, podrá evitar futuros
pecados y futuras tragedias!

10. COMULGAR CON FERVOR. Otro maravilloso efecto de hacer una buena
confesión es que nuestra comunión será más eficaz y la haremos con mayor fervor
ya que estos dos sacramentos van íntimamente
entrelazados. Veamos esta analogía: imagine que su alma es un cristal.  Cuando la
tierra opaca el cristal, se obstruyen los rayos del sol.  Pero al tallar y
limpiar el cristal, los fuertes rayos del sol lo traspasan e inundan el
interior de la habitación.  De igual manera, al purificarse el alma con la
Sangre Preciosa de Jesús, cuando recibimos a Jesús Eucaristía, Jesús inunda el
alma con mayor fuerza y resplandor e imparte al alma con un manantial de
gracias y bendiciones.  Digámoslo así, si deseamos ser santos como Dios es
santo, ¡acudamos y recibamos con frecuencia los sacramentos de la Confesión y
Comunión!  Jesús dijo: “Yo soy la Luz del
mundo.”  Pongámos en práctica las
palabras de Jesús, “Sean santos, como es santo vuestro Padre Celestial.”  (Mt 5, 48)

EN RESUMEN: San Juan Pablo II hizo esta observación respecto a Nuestra Señora y el Sacramento de la Confesión.  Dijo:  Los santuarios Marianos como Lourdes, Fátima y Guadalupe, son clínicas espirituales.  En otras palabras, en estos santuarios, el pueblo de Dios acude para encontrarse con Jesús el Pan de Vida en la Santa Misa y la Santa Comunión.   En este encuentro, Jesús sanador sana nuestro corazón, nuestra mente y nuestra alma.  Invoquemos entonces a Nuestra Señora bajo la advocación de “Madre de misericordia” y “Salud de los enfermos” para que podamos vivir intensamente este Año de misericordia, acudiendo al Sacramento de Misericordia – la Confesión – ya que por medio de ella experimentaremos el amor misericordioso de Jesús.  

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Written by Fr. Ed Broom, OMV · Categorized: ARTICULOS

  • « Previous Page
  • 1
  • …
  • 42
  • 43
  • 44
  • 45
  • 46
  • …
  • 104
  • Next Page »

Entradas recientes

  • EL CONCLAVE
  • EL VICARIO DE CRISTO
  • EL ARTE DEL DEBATE
  • DOMINGO DE LA DIVINA MISERICORDIA
  • LA MUERTE DE UN PAPA
  • PESCADOR DE HOMBRES
  • DIRECCION ESPIRITUAL
  • 5 FINES DE LA MISA
  • 5 M´s
  • MODALES EN MISA

© Copyright 2016 Oblates of the Virgin Mary · All Rights Reserved