Padre Edward Broom, OMV (P.Escobita)

Espiritualidad Católica Ignaciana y Mariana

  • LECTURAS DEL DIA
  • ARTICULOS
  • Audios
  • MINI CATECISMO
  • Videos
  • P. Escobita
    • P. Escobita
    • San Pedro Chanel
  • English

Dic 10 2021

EL AÑO LITURGICO | CATEQUESIS SOBRE LA MISA | SEMANA 2

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Written by Fr. Ed Broom, OMV · Categorized: ARTICULOS

Dic 10 2021

EL CICLO LITURGICO | CATEQUESIS SOBRE LA SANTA MISA

http://media.blubrry.com/amdg_es/p/fatherbroom.com/es/wp-content/media/sites/3/mp3/2560S-MASS-CAT-SPANISH-CICLO-LITURGICO.mp3

Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar

Suscríbete: Apple Podcasts | RSS

El padre Ed Broom, OMV (Oblato de la Virgen María), cariñosamente conocido como el Padre Escobita, fue ordenado sacerdote por san Juan Pablo II en 1986. Es asistente del párroco en la Iglesia de San Pedro Chanel en Hawaiian Gardens (California). Allí imparte retiros, da los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola. El Padre Broom presenta con regularidad diversos temas en EL SEMBRADOR TV y Radio e organiza e imparte un curso de preparación a los fieles en diversas parroquias de la archidiócesis de Los Ángeles para la Consagración total a Jesús mediante María. Para leer artículos o escuchar audios en inglés o en español, por favor vaya a www.fatherbroom.com

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Written by Fr. Ed Broom, OMV · Categorized: MINI CATECISMO

Dic 10 2021

LECTURAS DEL DIA | 10 DE DICIEMBRE 2021

Viernes de la segunda semana de Adviento

«Para cosas más grandes has nacido». (Ven. Madre Luisita)    

VIERNES, 10 de diciembre Mt. 11: 16-19 Memoria Nuestra Señora de Loreto Jesús dijo: «La sabiduría se reivindica por sus obras».

En las letanías de Loreto, María es llamada «Sede de la Sabiduría». 

La historia de Nuestra Señora de Loreto se encuentra al final de los Puntos. Le remitimos a las Letanías de Loreto de EWTN para el texto de esta hermosa oración para ofrecer a Nuestra Señora de Loreto en su Día y Memorial.

En este tiempo de Adviento – en espera del Nacimiento de Nuestro Señor Jesús, caminemos con María cuando responde a la noticia del Ángel de que su prima Isabel, que se creía estéril, está embarazada, «porque nada es imposible para Dios». (Lc 1,37)

10 COSAS BELLEZ DE LA VISITACIÓN… Por el P. Ed Broom, OMV 

María es un modelo de maestra, guía e inspiración, así como nuestra vida, nuestra dulzura y nuestra esperanza para todos los que levantan sus ojos hacia ella con amor. En la hermosa oración de San Bernardo, el Memorare, rezamos con confianza Acuérdate, oh bondadosa Virgen María, que nunca se supo que alguien que huyera a tu protección, implorara tu ayuda o buscara tu intercesión quedara sin ayuda.

El mes de mayo es el mes de María y concluye con una de las fiestas marianas más hermosas: la Visitación de la Virgen María a su prima Santa Isabel. De esta joya mariana, que es también el segundo misterio gozoso del Rosario, se pueden extraer muchas y magníficas lecciones espirituales. Descendamos a esta «mina de oro espiritual» y agarremos los muchos y excelentes tesoros.

1.  CONEXIÓN ENTRE LA ANUNCIACIÓN Y LA VISITACIÓN.  La última parte de la Anunciación/Encarnación termina con el «Fiat» de María, es decir, el «Sí» de María a Dios. Las palabras exactas son: «He aquí la esclava del Señor, hágase en mí según tu palabra». (Lc 1,38) En ese momento tuvo lugar uno de los momentos más sublimes de la historia del mundo: la Encarnación del Hijo de Dios. Es decir, la Segunda Persona de la Santísima Trinidad descendió de su trono celestial y se encarnó (se hizo hombre) en el seno purísimo de la Virgen María. ¡Con asombro, adoramos humildemente este sublime misterio!

2.  COMUNIÓN Y CARIDAD FRATERNA.  María no se guardó para sí el «Don» de Jesús, sino que se apresuró a compartirlo con los demás. Emprendió un viaje de 90 millas, viajando cuesta arriba hasta Ain Karim para visitar a su prima Isabel y también para ayudarla en su necesidad. ¡El Papa Benedicto XVI en su Exhortación Apostólica Sacramentum Caritatis insiste en que la Misa y la Sagrada Comunión deben transformarnos en ardientes misioneros que lleven la Buena Noticia de Jesús a todo el mundo!

3.  EN HASTA.  María no procrastinó, ni pospuso, ni retrasó, ni puso excusas, ni racionalizó, ni justificó el aplazamiento de su viaje, sino que siguió la inspiración del Espíritu Santo y se puso en marcha inmediatamente. ¡Lección! Al recibir buenas inspiraciones del Espíritu Santo, ¡debemos ser dóciles y prontos para responder!

4.  VIAJAR CON MARÍA Y HABLAR CON ELLA.  Entra en una escena contemplativa ignaciana e imagina que viajas con María. Fíjate en su alegría, en su paso rápido, en su conciencia de Jesús dentro de ella, en su determinación de llevar a cabo la voluntad de Dios a pesar de los posibles obstáculos: todo ello conforma tu largo viaje a Ain Karim con María. Admira su majestuosidad, pero también inspírate en su humildad y sencillez. Durante este largo viaje juntos, abre tu corazón y háblale a María de lo que pasa en tu vida. ¿Por qué no le cuentas incluso lo que más te pesa en el corazón? ¡María es la mejor de las oyentes!

5.  PROCESIÓN EUCARÍSTICA.  Recuerda, El pequeño Jesús ya está presente en el vientre de María. Por lo tanto, mientras viajas, recuerda que se trata de una «Procesión Eucarística» – ¡una procesión del Corpus Christi! María siempre quiere acercarnos a Jesús. Sus últimas palabras en las bodas de Caná fueron: «¡Haced lo que Él os diga!» (Jn 2,5) ¡Un gran consejo! ¡Pide la gracia de tener más fe, amor y devoción hacia Jesús realmente presente en la Eucaristía!

6.  ALEGRÍA.  Este es el 2º Misterio Gozoso. Estar con Jesús y María es la verdadera y auténtica fuente de alegría. El cántico de María, su Magnificat, subraya esta verdad: «¡Proclama mi alma la grandeza del Señor y mi espíritu se alegra en Dios, mi Salvador!» (Lc 1,46) Ojalá busquemos siempre la alegría en esta auténtica fuente: ¡JESÚS EL SEÑOR!

7.  SALUDO.  Lo más probable es que María saludara a Isabel con el típico saludo judío, SHALOM- ¡la paz sea contigo! Nuestros hogares, familias, comunidades, grupos, parroquias, actividades, todo debería caracterizarse por una atmósfera de «Shalom». Debe prevalecer un ambiente cálido, acogedor y atractivo. Una nota esencial de la eficacia apostólica es la de crear este ambiente cálido y acogedor. ¡María nos lo enseña con su saludo!

8.  EL NIÑO JUAN SALTA DE ALEGRÍA. Al oír el saludo de María, el niño Juan salta de alegría en el vientre de Santa Isabel. ¿Qué sucede aquí? Jesús, incluso antes de nacer, actúa como Redentor al liberar a su primo Juan en el vientre de la esclavitud del Pecado Original. Mensaje: El contacto con Jesús y María a través de la oración servirá, sin duda, como un poderoso medio para disminuir el agarre del pecado sobre nosotros, y para eventualmente romper la fuerza vinculante y la esclavitud del pecado. El pecado es realmente una esclavitud. Jesús y María vinieron a darnos la verdadera libertad, la libertad de los hijos e hijas de Dios. «Oh María, concebida sin pecado, ruega por nosotros que recurrimos a ti».

9.  ¡PASAJE PRO-VIDA «POR EXCELENCIA»!  Estas dos mujeres en el mundo moderno podrían ser candidatas al aborto. ¿Por qué? Una era muy joven, María; mientras que, la otra era muy mayor, Isabel. Sin embargo, ambas mujeres tenían una confianza infinita en la Divina Providencia de Dios. Isabel dio a luz al gran San Juan Bautista y María dio a luz a Jesús, el Hijo de Dios. Que en todo momento, por nuestra meditación del misterio de la Visitación, seamos defensores acérrimos de la vida humana, desde el momento de la concepción hasta la muerte natural. Dios es el autor y el origen de la vida, ¡y sólo Él tiene derecho a tomar la vida para sí!

10.  MARÍA Y EL SERVICIO ACTIVO.  El amor a Dios no puede limitarse a las palabras, sino que debe manifestarse en las acciones, en el servicio y en ver a Jesús realmente presente en los demás. María no sólo saludó a Isabel, sino que sirvió activamente a su prima anciana y embarazada en su necesidad. ¡Con un poco de imaginación (Contemplación Ignaciana), podemos imaginarnos a María y acompañarla en el servicio activo! 

¿Cuáles habrían sido algunas de las actividades que María habría realizado con alegría y amor? Ir al pozo a por agua -¡entonces no había «agua corriente»! Barrer el polvo y la suciedad del humilde hogar-¡no había aspiradoras hace 2000 años! Lavar y tender la ropa, sin costosas lavadoras y secadoras que agilizaran el trabajo. Cocinar y hornear, preparar las comidas, poner la mesa, lavar los platos y limpiar la cocina después de comer: ¡no había Pollo Loco, Burger King, Pizza-Hut o KFC! ¡Tampoco había frigoríficos desbordados que había que revisar y vaciar de los residuos cada semana!  

Todas estas humildes tareas domésticas las habría realizado María con el mayor amor y atención para ayudar a su prima Isabel. ¡Recuerda! La santidad no depende de la grandeza del acto, sino del gran amor que acompaña cada acción, aunque parezca pequeña e insignificante a los ojos del mundo. El secreto de la santidad de Santa Teresa y de María en el misterio de la Visitación, es hacer las cosas ordinarias de la vida cotidiana con un amor extraordinario. Eso es la santidad.

En conclusión, contemplemos la vida, las palabras, los gestos y las acciones de María, santísima, especialmente en el Misterio de la Visitación, y motivémonos a trasladar nuestra vida contemplativa al servicio activo de nuestros hermanos, ¡que son realmente Jesucristo! «Todo lo que hagáis al más pequeño de mis hermanos, a mí me lo hacéis». (Mt 25-30)  

NUESTRA SEÑORA DE LORETO…

No todos conocen la historia de Nuestra Señora de Loreto. La Santa Casa de Loreto consta de tres 

muros de piedras apiladas y está resguardada bajo una ornamentada basílica de la época renacentista. Se cree que María creció en esta casa y que en ella tuvo lugar la Anunciación. En el interior de la Santa Casa de Loreto se encuentra hoy la famosa estatua de la Virgen Negra.

El Papa Juan Pablo II calificó la Santa Casa de Loreto como el «principal santuario de importancia internacional dedicado a la Santísima Virgen» en 1993.

Según la tradición, los ángeles llevaron milagrosamente la Santa Casa desde Nazaret hasta Loreto. En toda la basílica hay numerosas representaciones artísticas de ángeles volando sobre los mares con la casa. 

Otra tradición afirma que un comerciante griego de apellido Angelos pagó a los cruzados para que trasladaran la casa a Italia como parte de la dote nupcial de su hija, prometida a un noble de alta alcurnia. 

En cualquier caso, según la tradición, la Santa Casa llegó a Loreto en la noche del 9 al 10 de diciembre de 1294, y fue colocada junto a un camino entre un campo de laureles. La palabra latina para laurel es lauretum, que se convirtió en Loreto en italiano.

A lo largo de los siglos, innumerables peregrinos han visitado Loreto, incluidos muchos santos. También se han producido numerosos milagros y conversiones.

Consulte el sitio web de EWTN para ver las letanías de Loreto.

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Written by Fr. Ed Broom, OMV · Categorized: LECTURAS DEL DIA

Dic 09 2021

LECTURAS DEL DIA | 9 DE DICIEMBRE 2021

Jueves de la segunda semana de Adviento

«Para cosas más grandes has nacido». (Ven. Madre Luisita)    

JUEVES, 9 de diciembre Mt. 11: 11:15 Jesús dijo: «Os aseguro que entre los nacidos de mujer no ha habido ninguno más grande que Juan el Bautista; pero el más pequeño en el Reino de los Cielos es más grande que él».

Hemos honrado a María, concebida inmaculadamente y libre de pecado toda su vida, para cumplir su sublime propósito como Madre de nuestro Señor y Salvador, Jesucristo, nacido en un establo y acostado en un pesebre. Como acaba de terminar el año en que se honra a San José, parece justo honrarlo a él, un hombre justo, también elegido para un propósito augusto. Porque, en efecto, tanto María como Jesús, antes de su nacimiento y después, necesitaban un guardián, un protector y un proveedor. 

SAN JOSÉ: NUESTRO SUBLIME MODELO DE PADRE… P. Ed Broom, OMV

Si queremos mirar a los santos como modelos, entonces debemos levantar los ojos, la mente y el corazón hacia el más grande de todos los santos y ese es, por supuesto, ¡San José!

En este breve ensayo nos gustaría centrarnos en el glorioso San José como patrón de las familias y patrón de los padres. Como todos sabemos, en el mundo en que vivimos, la familia está definitivamente en crisis, así como la paternidad. Por estas dos razones, queremos elevar nuestra mente y nuestro corazón a San José para que rece por las familias, y para que sirva de espléndido y luminoso modelo a seguir por los padres.

Uno de los títulos dados a San José en la hermosa oración que llamamos Letanía de San José es la expresión poética San José, ornamento de la vida doméstica, ruega por nosotros. ¿Qué queremos decir con la palabra ornamento? Muy sencillo, un ornamento tiene como naturaleza y finalidad adornar, embellecer, dignificar, hacer noble. Si se le da a San José un papel más destacado en la familia, entonces las familias se volverán más bellas, más nobles, más amorosas, más puras – en una palabra, más santas.

Por eso, animamos a todas las familias a invitar al Glorioso San José a ser un miembro vivo de su familia, por supuesto en unión de María, esposa de San José, y de Jesús, nuestro Señor. Dos sugerencias sobre cómo invitar a San José a tener una presencia y un papel más destacado en la santificación de su familia. En primer lugar, compre una estatua atractiva de San José y colóquela en un lugar destacado, o tal vez prefiera comprar un cuadro atractivo de este gran santo. A continuación, pida a la familia que rece juntos una oración a San José, incluso las letanías de San José. No se sorprenda si experimenta verdaderos cambios que mejoran su vida familiar en poco tiempo si se hace esto. La gran Santa Teresa de Ávila, mujer doctora de la Iglesia, que amaba y promovía la devoción al Glorioso San José, comentaba que a veces los santos tardan en interceder. Pero no es el caso de San José, ¡él actúa rápidamente! Ella decía que es el santo al que hay que pedirle gracias en todas las circunstancias y situaciones.

Pasemos ahora a otra dimensión de la personalidad del Gran y Glorioso San José y es la de su Paternidad, o si se quiere, la de San José en su papel de padre.

De hecho, la Iglesia otorga a San José una categoría teológica que lo sitúa en la cúspide o cenit de todos los santos y que se denomina Protodulia. Con este título se quiere decir que San José, como santo, es el primero en ser venerado entre todos los santos. San Bernardino de Siena y otros santos dan la razón y es por la dignidad de su oficio o la dignidad de su sublime vocación. Porque según la vocación que Dios da a cualquier individuo, Él siempre dará las gracias correspondientes acordes con esa vocación. El sacramento del matrimonio permite a los esposos ser fieles el uno al otro y ser padres responsables y santos. El Orden Sagrado capacita al sacerdote para desempeñar sus funciones sacerdotales con gracia, orden, amor y perfección.

Del mismo modo, Dios llamó al gran San José para que fuera a la vez esposo de María, la Madre de Dios, y padre terrenal de Jesús, el Salvador del mundo. Por lo tanto, es lógico que, debido a estos dos sublimes deberes, San José estuviera dotado de una superabundancia de gracias. Por eso, queremos amar a San José, rezarle y confiar en el poder de su intercesión.

San José como Padre

Una de las obras más sorprendentes y alucinantes del Padre Eterno fue enviarnos a su Hijo Único Jesús, la Segunda Persona de la Santísima Trinidad, y permitir que su Hijo se convirtiera en un pequeño bebé, vulnerable, débil y totalmente dependiente de una madre y un padre humanos, María y San José. En efecto, San José fue y será siempre el padre terrenal de Jesús. Esta fue la voluntad del Padre eterno por toda la eternidad. Y, por supuesto, San José fue el mejor de los padres terrenales.

Queremos destacar sólo algunas cualidades sublimes de San José como padre para que sirva de trampolín para que muchos padres lo imiten. Todos necesitamos desesperadamente buenos modelos a los que imitar, y ahora, más que nunca, los padres necesitan un modelo a seguir, y San José es, con mucho, el mejor.

A continuación, cinco cualidades específicas que San José vivió como padre de Jesús y como modelo para todos los padres presentes y futuros. ¡Que el Glorioso San José interceda por los padres para que cumplan fielmente el sublime papel que Dios les ha encomendado!

1. En primer lugar, San José fue un hijo fiel del Padre Eterno.

Lo que se quiere decir con esto es simplemente lo siguiente: para ser un buen padre, hay que ser ante todo un hijo noble, cariñoso y obediente al Padre celestial. Todos los padres deben rezar con la mayor sinceridad la oración del Señor: «Padre nuestro, que estás en el cielo, santificado sea tu nombre…». Un verdadero padre debe tener a Dios como guía, fuente, vida e inspiración. Que los padres, a imitación de San José, cultiven una profunda relación con el Padre celestial y aprendan el verdadero significado del Padre Nuestro.

2. En segundo lugar, San José fue un esposo fiel y cariñoso.                                                          

La liturgia subraya que San José amaba a su esposa, la Santísima Virgen María. La palabra amar significa que la amaba de verdad. Es cierto que tanto San José como María decidieron y vivieron fielmente un matrimonio virginal, bajo la inspiración y la guía del Espíritu Santo. Sin embargo, en el plano humano existía un amor profundísimo y dinámico que los unía, un amor impregnado de la presencia del Espíritu Santo.

Por eso, para ser verdaderos y auténticos padres, los esposos deben amar a Dios, pero luego deben amar realmente a sus esposas. Porque cuando aman a sus esposas, este amor se desborda y desciende sobre sus hijos, como la lluvia que cae y humedece la tierra reseca. El gesto de bondad y amor de un marido hacia su mujer, ¡es un gesto de bondad y amor hacia sus hijos!

3. En tercer lugar, el buen San José fue un maestro.

Enseñó a Jesús, a nivel humano, muchas prácticas importantes. Le enseñó a Jesús a hablar y a decir Abba – ¡Papá! Le enseñó a Jesús a caminar. Le enseñó a Jesús el arte de ser un artesano como carpintero. Ahora escucha esto: San José incluso enseñó a Jesús a rezar. Tomando las palabras de los Salmos, como «El Señor es mi Pastor, nada me faltará…» (Salmo 23:1), San José rezó estas palabras y enseñó al Niño Jesús a rezarlas. ¡Qué sublime! El gran San José enseñó al Logos, el Verbo Eterno de Dios Padre, a rezar con palabras humanas.

Los documentos del Concilio Vaticano II y el Catecismo de la Iglesia Católica insisten en que los padres -tanto el padre como la madre- son los primeros maestros de sus hijos, muy especialmente en lo que se refiere a la fe. Que el buen San José sea un modelo para que los padres sean realmente los primeros y mejores maestros de sus hijos en todos los ámbitos: académico, social, humano, afectivo, pero especialmente como maestros de moral y espiritualidad, y todo lo que se refiere al bien del alma del niño y a su salvación eterna.

4. San José estaba presente para su hijo y para su esposa.

Lo que queremos decir con «presente» se refiere al triste hecho generalizado de que muchos padres de hoy se convierten en lo que podríamos llamar «padres desertores». El término «padre abandonado» tiene múltiples interpretaciones, todas ellas nefastas y nocivas para el bienestar del niño y de la familia en general. He aquí algunas: los divorciados, los implicados en el adulterio, los enganchados a los vicios (la bebida, el porno, las drogas, el juego en los casinos o los caballos), los que están físicamente presentes pero emocionalmente desvinculados o desconectados.

Esto se convierte en un círculo vicioso que se transmite de una generación a otra. Por el contrario, el buen San José estuvo siempre, y recalcamos siempre, disponible para las necesidades de su familia, tanto de su esposa como de su hijo. San José rezaba con la familia, trabajaba con la familia, comía con la familia, iba a la Sinagoga y al Templo con la familia, reía con la familia, se relajaba con la familia, y finalmente murió en los brazos de los que más amaba -¡Jesús y María!

5. San José estaba dispuesto a sacrificarse por su familia.

Una nota final muy importante sobre la noble, sublime y santa presencia y persona del gran San José fue su disposición a sacrificarse y sufrir por Jesús y María. No en un caso aislado, sino en muchas ocasiones, ¡y con intensos sufrimientos!

San José sufrió por la Concepción Virginal de Jesús en el vientre de María, hasta que el ángel despejó su duda, y entonces San José tomó a María como esposa. San José hizo el largo y penoso viaje de Nazaret a Belén, en total obediencia a las autoridades gobernantes, acompañando a su esposa embarazada en un burro durante tantos kilómetros. Al llegar, San José no recibió más que rechazo: «No había sitio para ellos en la posada». 

Entonces San José tuvo un sueño en el que el malvado rey Herodes quería matar a su hijo. En el frío y la oscuridad de la noche, este fiel, fuerte y obediente esposo y padre, el buen San José, huyó con su familia a Egipto, salvando así a Jesús de ser asesinado. El fuerte, valiente y confiado San José vivió todos estos episodios y más, motivado por el más profundo amor a su familia: ¡a su mujer y a su Hijo!

Los verdaderos y auténticos padres tienen la imperiosa necesidad de admirar al valiente y corajudo San José como modelo y guía. En otras palabras, los verdaderos padres deben estar dispuestos a trabajar duro por sus hijos, a sacrificarse por ellos, e incluso a sufrir por ellos, y a veces a sufrir dolorosamente por sus hijos para ponerlos a salvo de las muchas artimañas de los modernos Herodes. Nuestra naturaleza humana rehúye y retrocede ante la perspectiva del sufrimiento. Sin embargo, forma parte de la existencia humana.

Reflexión final sobre San José

San José se sacrificó y sufrió intensamente por una razón: el amor. Este gran santo amaba a Dios; amaba a su esposa María, y tenía un amor omnipresente por su Hijo, el Señor Jesucristo, Hijo de Dios vivo. Que nuestros padres modernos, levanten sus ojos al buen San José y pidan su intercesión celestial, especialmente en los momentos de prueba en los que se exigen dolores y sacrificios. ¡Sin duda, el buen San José estará presente, poderoso y providencial en su asistencia!

Los primeros devotos (los verdaderamente devotos) de este gran y glorioso San José fueron tanto la Virgen como Jesús, el Señor. Para que todos nosotros tengamos una relación integral, equilibrada y completa con Jesús y María, debemos tener también un gran amor por el glorioso San José.

Queremos terminar con una oración a Jesús, María y San José:

Jesús, María y José, os doy mi corazón y mi alma; 

Jesús, María y José, haz que mi corazón sea como el tuyo. 

Jesús, María y José, ayúdame en mi última agonía; 

Jesús, María y José, exhala mi alma hacia ti. 

Oh Sacramento santísimo, oh Sacramento divino, 

toda alabanza y toda acción de gracias sean en todo momento tuyas. Amén.

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Written by Fr. Ed Broom, OMV · Categorized: LECTURAS DEL DIA

Dic 08 2021

LECTURAS DEL DIA | 8 DE DICIEMBRE 2021

Solemnidad la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María

«Para cosas más grandes has nacido». (Ven. Madre Luisita)    

MIÉRCOLES, 8 de diciembre Lc. 1, 26-38 Solemnidad de la Inmaculada Concepción

«No temas, María, porque has encontrado el favor de Dios. He aquí que concebirás en tu seno y darás a luz un hijo, al que pondrás por nombre Jesús. Será grande y se llamará Hijo del Altísimo». 

Conocemos muy bien esta historia y esperamos ansiosamente volver a escucharla cada Adviento. Pero lo que no conocemos es la «historia de fondo», lo que condujo al anuncio del Ángel.

Esa historia comienza con la Inmaculada Concepción de María, que celebramos hoy. 

El P. Ed nos aclara esta historia.

¡SANTOS SUBESTIMADOS! LOS PADRES DE MARÍA por el P. Ed Broom, OMV

Jesús dijo: «Por sus frutos los conoceréis. Un buen árbol da buenos frutos, pero un mal árbol da malos frutos». (Mt 7,16-17) Estas palabras del Mayor Maestro y Profesor del mundo pueden aplicarse muy apropiadamente a los dos abuelos de Jesús, la madre y el padre de la Santísima Virgen María. Sus nombres han sido tradicionalmente conocidos como SAN JUAN (padre de María) y SANTA ANA (madre de María).

Nuestra humilde labor de promover el conocimiento, el amor y la devoción a la Santísima Virgen María estaría incompleta si no se mencionara a los padres de María, de los Abuelos de Nuestro Señor y Salvador, Jesucristo. Tanto San Joaquín como Santa Ana merecen el más alto honor y respeto.

¿POR QUÉ LA GRANDEZA DE SAN JUAN Y SANTA ANA?  Creo sinceramente que, dado el alto rango de su hija, la Santísima Virgen María, la razón y la lógica apuntan a que San Joaquín y Santa Ana merecen nuestro estudio, nuestro conocimiento de ellos, nuestro respeto, nuestras oraciones hacia ellos, así como nuestra confianza en el poder de su intercesión en nuestra vida diaria. En efecto, ¡son subestimados y demasiado a menudo desconocidos por muchos católicos! 

PUNTOS DESTACADOS E IMPORTANTES PARA NUESTRA REFLEXIÓN SOBRE SAN JUAN Y SANTA ANA.  No existen datos bíblicos sobre San Joaquín y Santa Ana. Sin embargo, la tradición señala que estos esposos fueron los vasos de los que Dios envió al mundo a la mujer más grande que jamás haya nacido y vivido, que se convertiría en la Madre de Dios y en la Reina del Cielo y de la Tierra. De esta mujer, fruto del amor entre San Joaquín y Santa Ana, nacería Jesús, nuestro Señor Dios y Salvador. Por estas razones, destacamos la gran importancia de esta pareja.

EL SUFRIMIENTO DE SAN JUAN Y SANTA ANA.  Este fue su mayor 

sufrimiento. Como Abram y Sarai, como Ana, como Santa Isabel y Zacarías, San Joaquín y Santa Ana, a pesar de su gran deseo y anhelo, nunca pudieron tener hijos. Además, según la tradición, Ana, al igual que Isabel, ya había superado la edad normal de tener hijos. Esto fue una fuente de sufrimiento insoportable para Joaquín y Ana, dado que ambos habían deseado realmente tener hijos.

SU GENEROSIDAD.  A pesar de su anhelo y sufrimiento por no tener un hijo, San Joaquín y Santa Ana tenían un corazón muy generoso. Eran un matrimonio judío devoto, un matrimonio muy rezador y un matrimonio humilde. ¿Cómo se desarrolló esto? De los medios económicos que tenían para ellos, preferían regalar la mayor parte. En otras palabras, estaban realmente desprendidos de las cosas materiales -especialmente del dinero y sus peligros-, ya que tenían el corazón puesto en Dios. Como diría Jesús más adelante en sus enseñanzas que leemos en el Sermón de la Montaña «Buscad primero el Reino de Dios y su justicia y todo lo demás se os dará por añadidura». (Mt 6,33) Por eso, San Joaquín y Santa Ana daban un tercio de sus medios a los pobres; otro tercio, lo daban al Templo y a su mantenimiento; y sólo se quedaban con un tercio para ellos. ¡Qué generosidad la del diezmo! La mayoría de las personas que diezman, se consideran generosas cuando dan el diez por ciento de sus ingresos a los pobres o a la Iglesia. ¡¡¡En el caso de San Joaquín y Santa Ana, dieron dos tercios, o si se quiere el 66% de sus medios!!!

DIOS NO PUEDE SER SUPERADO EN GENEROSIDAD.  Qué cierto es el dicho: «Dios no puede ser superado en generosidad». Dios intervino de forma poderosa en respuesta a los corazones orantes, humildes y generosos de San Joaquín y Santa Ana. En circunstancias aparentemente imposibles, Dios les bendijo con un hijo. Sería una niña. La niña se llamaría MARÍA. Sin embargo, no sería una niña común y corriente. Sería la niña más grande de la historia del mundo. Debido a quién era María y a quién traería al mundo, toda la humanidad se transformaría radicalmente.

SANTA ANA Y LA INMACULADA CONCEPCIÓN  Una de las razones por las que sostenemos que Santa Ana y San Joaquín están muy infravalorados se debe a lo que vamos a decir ahora. En el vientre de Santa Ana y a través de la semilla de San Joaquín, Dios realizó uno de los mayores milagros de la historia del mundo. Este milagro se llama la CONCEPCIÓN INMACULADA. Sí, ¡esto ocurrió en el vientre de Santa Ana! Es decir, en el momento en que Santa Ana concibió una niña en su vientre -a la que Santa Ana y San Joaquín llamarían MARÍA- Dios intervino con lo que se llama la INMACULADA CONCEPCIÓN. 

¿SIGNIFICADO DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN?  En el mismo momento de la concepción de María en el vientre de Santa Ana, Dios intervino con su presencia omnipotente y preservó a María de la mancha del pecado original. Sí. Desde el mismo momento de la concepción de María, ésta fue preservada del pecado original. Para ser perfectamente claros, la mancha del pecado original que mancha a todo el resto de la humanidad, nunca tocó a María Santísima. Por eso, el poeta inglés Wordsworth alabó a María con estas palabras «¡Ella es el alarde solitario de nuestra naturaleza manchada!» Todos fuimos concebidos en pecado, el pecado de Adán y Eva, el Pecado Original. María fue preservada de este Pecado Original, de esta mancha original, de esta enfermedad moral original, de este desastre original. Sin embargo, hay que subrayar esto: fue a través de Santa Ana y San Joaquín concibiendo un niño que este extraordinario privilegio de la Inmaculada Concepción pudo ser dado por Dios al niño que concibieron. Por lo tanto, debemos tener la mayor reverencia, admiración, honor y respeto por Santa Ana y San Joaquín, y por el vientre de Santa Ana que llevó a María, la Inmaculada Concepción, que se convertiría en la Madre de Dios.

Es mucho lo que todavía se puede cosechar de este abundante y rico misterio de las personas de San Joaquín y Santa Ana. He aquí algunos puntos.

1. La Iglesia católica celebra la fiesta de San Joaquín y Santa Ana juntos todos los años el 26 de julio. Intenta recordar esta fecha y asistir a la misa y recibir la comunión para honrar a estos santos elegidos que fueron los padres de María, la Inmaculada Concepción.

2. PACIENCIA.  Esta santa pareja nos enseña la virtud de la paciencia. Esperaron muchos años y finalmente Dios los bendijo con el mayor de los regalos: una niña. Además, ¡esta niña sería la Madre de Dios!

3. GENEROSIDAD.  ¿De dónde procede su generosidad? Estaban totalmente desprendidos de todo, excepto de Dios. Por eso podían dar libremente dos tercios de lo que tenían a los pobres y al Templo.

4. ORACIÓN.  Rezaban y Dios se complacía en sus oraciones por su humildad, paciencia, generosidad, pureza y gran amor a Dios y a sus misteriosos, pero sabios y providenciales planes. Que aprendamos a rezar como San Joaquín y Santa Ana. ¡Que pidamos sus oraciones para ayudarnos a rezar mejor!

5. LA INMACULADA CONCEPCIÓN.  Es una de las principales solemnidades que la Iglesia celebra todos los años el 8 de diciembre y que surgió a través de las personas de San Joaquín y Santa Ana.

6. PATRONA DE LOS PADRES.  Por supuesto, como se ha dicho antes, «un buen árbol da buenos frutos». San Joaquín y Santa Ana criaron a la niña más grande y santa del mundo. Por lo tanto, hay que decir que pueden ser los patrones de los padres que tienen que luchar tanto para educar a sus hijos en el amor de Dios y el temor del Señor, debido a las muchas distracciones y tentaciones mundanas que alejan a sus hijos de Dios. Rezad con insistencia y fervor a San Joaquín y Santa Ana para que os guíen y os ayuden a guardar y proteger a vuestros hijos de los males que les rodean.

7. PATRONA DE LOS ABUELOS.  No debemos olvidar que Jesús tuvo dos abuelos, que fueron San Joaquín y Santa Ana. Imagínate a San Joaquín y a Santa Ana sosteniendo a su nieto, el pequeño Niño Jesús, con ternura en sus brazos. Cuánto amaban San Joaquín y Santa Ana a su hija María, y a su nieto, el Señor Jesús. Ciertamente, ellos pueden ayudar a los abuelos, que imploran su intercesión, a cumplir su noble misión en la santificación de la familia.

8. PATRONA DE LOS ESPOSOS.  Aunque esto pueda resultar obvio, hay que mencionarlo: San Joaquín y Santa Ana formaron un matrimonio ejemplar; fueron un excelente matrimonio. Fueron fieles. Vivieron plenamente las promesas y el compromiso matrimonial: «Fidelidad en las buenas y en las malas, en la salud y en la enfermedad, en la riqueza y en la pobreza, hasta que la muerte los separe». ¡Ojalá sirvan de modelo para los matrimonios en el ámbito de prometer ser fieles y luego vivirlo!

9. INSTRUMENTOS EN LA ECONOMÍA DE LA SALVACIÓN.  En efecto, hay que afirmar que fue a través de San Joaquín y Santa Ana como comenzó la historia de la salvación del mundo entero. Ellos dieron a luz a María, la Madre de Dios; y su hija María nos dio a Jesús, el Salvador de toda la humanidad. Por eso, tenemos que agradecer a San Joaquín y a Santa Ana el haber traído al mundo a María, la Inmaculada Concepción.

10. EL OFRECIMIENTO Y LA PRESENTACIÓN DE MARÍA COMO DON A DIOS.  Después de que Santa Ana concibiera y diera a luz a su pequeña hija María, según la Tradición, San Joaquín y Santa Ana presentaron a su hija a una edad temprana para que fuera educada en el Templo en acción de gracias a Dios. La Iglesia celebra cada año, el 21 de noviembre, la Presentación de la Santísima Virgen María. Así se preparó María para su sublime misión de convertirse en la Madre de Dios, la Madre de la Iglesia y la Madre de todos y cada uno de nosotros. 

En conclusión, San Joaquín y Santa Ana son grandes santos. Desgraciadamente, son desconocidos por demasiados. Su grandeza en la economía de la salvación apenas puede medirse.

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Written by Fr. Ed Broom, OMV · Categorized: LECTURAS DEL DIA

  • « Previous Page
  • 1
  • …
  • 214
  • 215
  • 216
  • 217
  • 218
  • …
  • 1475
  • Next Page »

© Copyright 2016 Oblates of the Virgin Mary · All Rights Reserved