Padre Edward Broom, OMV (P.Escobita)

Espiritualidad Católica Ignaciana y Mariana

  • LECTURAS DEL DIA
  • ARTICULOS
  • Audios
  • MINI CATECISMO
  • Videos
  • P. Escobita
    • P. Escobita
    • San Pedro Chanel
  • English

Ene 28 2022

EL PECADO DE DAVID

El padre Ed Broom, OMV (Oblato de la Virgen María), cariñosamente conocido como el Padre Escobita, fue ordenado sacerdote por san Juan Pablo II en 1986. Es asistente del párroco en la Iglesia de San Pedro Chanel en Hawaiian Gardens (California). Allí imparte retiros, da los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola. El Padre Broom presenta con regularidad diversos temas en EL SEMBRADOR TV y Radio e organiza e imparte un curso de preparación a los fieles en diversas parroquias de la archidiócesis de Los Ángeles para la Consagración total a Jesús mediante María. Para leer artículos o escuchar audios en inglés o en español, por favor vaya a www.fatherbroom.com

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Written by Fr. Ed Broom, OMV · Categorized: Podcast

Ene 28 2022

LECTURAS DEL DIA | 28 DE ENERO 2022

Memoria de Santo Tomás de Aquino, presbítero y doctor de la Iglesia

«Para cosas más grandes has nacido». (Ven. Madre Luisita)

VIERNES, 28 DE ENERO Mc 4, 26-34 Verso de aleluya: «Bendito seas, Padre, Señor del cielo y de la tierra; has revelado a los pequeños los misterios del Reino». 

Nuestra Santísima Madre reveló a San Ignacio de Loyola los Ejercicios Espirituales, incluido el Discernimiento de Espíritus. Más de 600 años después, estos mismos Ejercicios Espirituales están cambiando vidas. Han cambiado mi vida y la tuya, o no estarías leyendo y meditando estos Puntos. Ayer tratamos seis de las catorce Reglas de Discernimiento. Continuemos con las últimas ocho Reglas de Discernimiento.

REGLAS PARA COMBATIR EL BUEN COMBATE Y GANAR LA BATALLA (Continuación) por el P. Ed Broom, OMV

RESEÑA: Tomado de su propia experiencia, después de la batalla de Pamplona que cambió su vida, San Ignacio de Loyola nos ofrece dos series de Reglas para ayudarnos en nuestra batalla por la salvación de nuestras almas inmortales. La primera serie se compone de 14 Reglas; la segunda, de 8 Reglas. Vamos a hablar de las primeras 14 Reglas.

¿ORIGEN? Tras las graves heridas en sus dos piernas en la batalla de Pamplona, Ignacio tuvo mucho tiempo para recuperarse. En este período de convalecencia, su mente y sus afectos giraban de un lado a otro entre dos objetos contrarios: uno era lo mundano, lo sensual, lo vano, la vida material que había vivido; el otro consistía en leer y reflexionar sobre las vidas de los santos, así como sobre la vida de Cristo. Los pensamientos y los ensueños mundanos le proporcionaban cierto placer inmediato en la superficie de sus emociones, pero luego se hundía en un estado de desolación y tristeza. La alegría de vivir se disipó y se esfumó. Pero cuando elevaba su mente y su corazón al reino espiritual de Jesús y de los santos, su corazón se encendía y tenía el más ferviente deseo y anhelo de imitar a los santos. Ignacio dijo: «Si Francisco pudo hacerlo, yo también; si Domingo pudo hacerlo, yo también».   

Entonces, según consta en su Autobiografía, «se le abrieron un poco los ojos y notó que unos pensamientos le traían desolación y tristeza, mientras que los otros, consuelo y alegría». Esta experiencia de San Ignacio establece el trasfondo y el fundamento de sus renombradas Reglas de Discernimiento de Espíritus. Ignacio insiste en la conciencia de estos diversos movimientos interiores. Debemos rechazar los malos que conducen a la desolación; debemos reconocer, aceptar y seguir los buenos que conducen a la consolación. Conocer estas diversas mociones interiores y aplicar estas Reglas es indispensable para vivir la Espiritualidad Ignaciana, y consecuentemente perseguir una apertura al buen espíritu, y una pronta disposición a rechazar el mal espíritu. En este breve ensayo queremos dar un breve resumen de la primera serie de 14 

Reglas y algunos medios concretos para aplicarlas a nuestra vida.

AYER cubrimos las Reglas de Discernimiento 1 a 6. Hoy terminamos con las Reglas 7 a 14.

REGLA SIETE: LA LEY DE LA GRACIA SUFICIENTE

Cuando estás sumergido en la noche oscura de la desolación, puede parecerte que estás en un túnel oscuro del que no hay salida; este pensamiento lo provoca el diablo. ¡Siempre hay esperanza! Posiblemente uno de los mejores pasajes bíblicos es el de San Pablo, que cuenta que fue atormentado por una espina en la carne de la que rogó al Señor tres veces que le librara. La respuesta del Señor fue clara: «Te basta mi gracia, pues mi poder se perfecciona en la debilidad». (2 Cor. 12:9) Podemos superar el estado de desolación si nos apoyamos en la gracia de Dios y no en nuestros meros esfuerzos humanos. En otras palabras, ¡hay que confiar en Dios y no en uno mismo! La razón fundamental del fracaso y de la caída en el pecado es la falta de confianza en Dios y en sus superabundantes gracias. Invoca a María que es conocida como «La llena de gracia».

REGLA OCHO: CON TU PACIENCIA SALVARÁS TU ALMA

La Regla Octava se puede resumir sucintamente con una sola palabra clave: ¡¡¡PACIENCIA!!! ¡En esta Regla, Ignacio ofrece tres poderosas herramientas!

Perseverar en la paciencia. Puede ser muy útil meditar sobre Jesús cargando su cruz y su infinita paciencia.

A continuación, Ignacio nos recuerda que debemos utilizar las prácticas de la Sexta Regla, que son: la oración, la meditación, el examen diario y alguna penitencia adecuada. 

Finalmente, como impulso psicológico, Ignacio nos anima a pensar en el consuelo que pronto llegará. Si se quiere, después de la tormenta, el sol se abre paso entre las nubes. Después de la enfermedad, llegará la salud. El invierno estéril da paso a las flores de la primavera.

Siendo un excelente psicólogo espiritual, Ignacio sabe lo mucho que necesitamos crecer en la virtud de la paciencia con Dios, con nosotros mismos y con los demás.

REGLA NUEVE: ¿POR QUÉ TENEMOS DESOLACIÓN? ¿DE DÓNDE VIENE?

En esta Novena Regla, Ignacio nos enseña las tres razones básicas por las que nuestra alma pasa por este estado de desolación. La primera se debe a nuestra propia culpa; la segunda y la tercera, en realidad Dios permite la desolación para sacar de ella un bien mayor. Analicémoslas.

1. LA PEREZA Y LA TIBIEZA.  La primera razón para descender a un estado de DESOLACIÓN es simplemente porque hemos caído en un estado de pereza o tibieza. ¿Ejemplos? Saltarse las oraciones de la mañana y de la noche, no hacer la meditación o la Hora Santa, o hacerla menos, o rezarla mal. O puede ser que tengas la costumbre de de la misa y la comunión frecuentes, y debido a la indolencia, has abandonado la práctica. Por eso, buen Maestro que es, Dios permite que la Desolación nos visite para sacarnos de ese estado despreciable de mediocridad y tibieza. ¡¡¡Qué bueno es Dios al intervenir, para arrancarnos del atolladero de la tibieza!!!

2. UNA PRUEBA DE DIOS.  Para que no caigamos en lo que San Juan de la Cruz denomina Gula Espiritual. ¡Debemos buscar al Dios de los consuelos y no los consuelos de Dios! O si se quiere, ¡Buscar el Rostro de Dios, más que la Mano de Dios!

3. HUMILDAD Y CONFIANZA EN DIOS.  La última razón que da Ignacio es para que tengamos conciencia de que por nosotros mismos no podemos dar consuelo a nuestra alma. Por el contrario, sólo Dios puede darnos consuelo. Además, Dios nos da consuelo cuando quiere, como quiere, durante el tiempo que quiere y con la intensidad que quiere. En relación con esto, Ignacio nos advierte contra el orgullo y la vanidad. Qué fácil es atribuirnos a nosotros mismos la santidad, el fervor, la consolación y las gracias espirituales; cuando en realidad todos los dones buenos vienen del Dador de todos los dones buenos, el mismo Dios.

REGLA DÉCIMA: ¿QUÉ HACER EN LA CONSOLACIÓN?

Hasta aquí Ignacio nos ha estado instruyendo sobre cuál es nuestra estrategia espiritual, qué hemos de hacer en el estado de desolación. Ahora pasa a la táctica o estrategia de lo que debemos hacer cuando nos encontramos en el estado de CONSOLACIÓN. Esto nos puede resultar muy chocante. Ignacio nos advierte básicamente que cuando nos encontramos en la alegría, la paz, la felicidad y la consolación desbordante, debemos prepararnos para la desolación. En otras palabras, en tiempos de paz, debemos prepararnos para la guerra. El diablo nunca se va de vacaciones y puede colarse fácilmente cuando estamos en la consolación, simplemente porque es cuando podemos empezar a pensar menos en Dios, y empezar a atribuir nuestro estado de Consolación a nuestro propio ingenio y santidad. ¡¡¡Cuidado!!! ¡¡¡Los buenos atletas cuando llevan la delantera en el juego, tratan de avanzar aún más, para que su victoria sea absoluta!!!

REGLA ONCE: QUÉ MÁS HACER EN EL ESTADO DE CONSOLACIÓN.

La palabra clave de la Regla Once es HUMILDAD.  Cuando estamos en la consolación no debemos ceder al orgullo, sino humillarnos. De hecho, Ignacio sugiere que rebobinemos la película de nuestras vidas y recordemos cómo estábamos cuando nos encontramos en la desolación: la prueba, la oscuridad, la falta de paz, la tristeza dominante, la gran confusión. Al reflexionar sobre ese difícil estado de desolación, posiblemente nos sentimos enterrados en un pozo oscuro, o perdidos en un túnel sin fin, y sólo Dios podía sacarnos adelante. En otras palabras, Dios ama a los que son humildes de corazón, como la Santísima Virgen María. Además, Dios rechaza a los orgullosos y autosuficientes. Como dijo María: «Ha derribado a los poderosos de sus tronos y ha levantado a los humildes» (Magnificat de María Lc 1,52).

Las tres últimas Reglas de San Ignacio sobre el discernimiento espiritual tratan explícitamente del demonio y de los diversos modos en que actúa sobre el alma. Son, en efecto, obras maestras espirituales que todos deberíamos conocer bien y vivir con frecuencia en nuestro combate diario.

REGLA DUODÉCIMA: VALOR PARA ENFRENTARSE AL ENEMIGO

En esta Regla, Ignacio nos exhorta a ser valientes y no cobardes. En el caso de una mujer de la calle que se esfuerza por seducir a un hombre, si ella intenta tentarlo o seducirlo y él se resiste varonilmente desde el principio y resiste la tentación, ella retrocede, retrocede y desaparece. Sin embargo, si al tentarle observa que él es débil, vacilante, se tambalea y vacila como una hoja arrastrada por el viento, entonces entra con más fuerza para dominarle y conquistarle. Si quieres, el siguiente es un breve resumen: «El diablo es débil con los fuertes, pero fuerte con los débiles». Por lo tanto, la táctica que debemos utilizar con el diablo, aplicada a esta Regla, es la siguiente: Tan pronto como seamos conscientes de que el diablo nos tienta a ir en contra de Dios y a pecar, entonces debemos esforzarnos con toda la energía de nuestra voluntad para rechazar la tentación inmediatamente y con fuerza. ¡Esto, en la mayoría de los casos, resultará en la victoria! El diablo es un cobarde cuando somos fuertes, pero si somos cobardes entonces él se vuelve fuerte y va a por todas.

REGLA DECIMOTERCERA. EVITE EL SECRETO, ¡ABRETE A DECIRLO EN TIEMPOS DE DESOLACIÓN!

Ignacio dice que el diablo es como un amante vano que intenta seducir a una mujer noble a espaldas de un hombre noble. La palabra clave en esta regla es la de SECRETO–¡Mantenga el secreto!

UN RESUMEN DE LA REGLA.  Cuando nos encontramos en un estado de desolación y tristeza, asaltados por muchas tentaciones, el trabajo del diablo es conseguir que mantengamos nuestra desolación en secreto, ¡bajo llave! ¡No se lo digas a nadie! 

¡RESULTADO DEL SECRETO!  Si el diablo vence convenciéndonos de mantener nuestra desolación en secreto para que no nos abramos a nadie, lo que ocurre es lo siguiente, a modo de analogía. El diablo convierte una colina en una montaña. O si se quiere, una corada en la piel que no se trata se infecta con pus, la infección se extiende, hasta que finalmente se produce la gangrena, que termina con la amputación. Lo mismo ocurre con la obra del diablo. Si no tenemos la valentía y los medios para abrirnos a un Director Espiritual o a un Confesor, o a una persona en la que podamos confiar, entonces la tentación se exacerba, se hace más grande y más fuerte, hasta que finalmente capitulamos y cedemos a la tentación. En el Diario de Santa Faustina, Jesús le dijo a la santa que revelar una tentación del demonio a su Confesor, debilita la fortaleza del demonio, y finalmente lo vencerá. Abrirse y revelar nuestra desolación es un acto de humildad, y el demonio odia cualquier forma de humildad.

EN CONCRETO  Todos debemos contar con un Confesor o Director Espiritual, o ambos. En los momentos de desolación debemos tener la humildad y la valentía de abrirnos y articular claramente los pensamientos y las tentaciones que estamos experimentando. Si aprendemos 

y practicamos esta lección, tenemos una poderosa herramienta en nuestro combate espiritual.

REGLA DECIMOCUARTA.  LA REGLA DE LA CRIPTONITA: ¡EL DIABLO CONOCE NUESTRO PUNTO DÉBIL!

En esta última Regla, que es realmente una obra maestra de la literatura, Ignacio compara el alma humana con una fortaleza o castillo feudal. Para no ser saqueado, el dueño del castillo debe tener barricadas, así como muros de protección, tal vez incluso un foso rodeando el castillo. El enemigo, por supuesto, rodea el castillo y lo estudia para ver dónde puede haber alguna abertura. Tal vez una grieta, una fisura, una tabla suelta, una abertura en el tejado, o posiblemente una ventana o una puerta sin cerrar. Una vez que el enemigo se percata de la existencia de una abertura, se lanza rápida y enérgicamente a por la presa. Entrando sin darse cuenta, saquea el castillo y se lleva todo lo que está en su mano para robar.

Esta imagen de la Edad Media de la fortaleza o castillo es una imagen de nuestra alma inmortal. Nuestro enemigo no es un simple capitán militar. Es mucho más peligroso e insidioso: es el diablo. El diablo tiene muchos nombres bíblicos: Lucifer, Satanás, el diablo, el demonio, el Príncipe de este mundo, la serpiente, la serpiente antigua, el seductor, un mentiroso y un asesino desde el principio, 

Belcebú (el Señor de las Moscas). San Pedro llega a llamar al diablo un león rugiente que va en busca de quien pueda devorar.

IMAGEN MODERNA DEL ATLETA  Una imagen moderna fácil de entender es la de un atleta que compite en el ámbito deportivo o en el estadio. Para concretar, el ejemplo de un lanzador profesional de béisbol. Al lanzador profesional le corresponde conocer a sus adversarios, es decir, a los bateadores. El lanzador estudiará los vídeos anteriores, los análisis y las estadísticas para ver dónde es fuerte el bateador y dónde es débil. Entonces, con este conocimiento, se esforzará por lanzar a la debilidad del bateador, esperando un strike-out. Lo mismo puede aplicarse a un boxeador o luchador profesional. Encuentra el punto débil del oponente, y entonces golpea y ataca para matarlo.

ANALOGÍA CON LA KRIPTONITA.  La mayoría de nosotros conocemos a SUPERMAN. Clark Kent como Superman, era indomable, poderoso, fuerte, rápido, capaz de volar sobre enormes edificios. Sin embargo, a pesar de sus proezas, tenía un punto débil y era el famoso mineral alienígena CRITONITA. Una vez expuesto a este elemento mineral, Superman era tan débil y vulnerable como cualquier otro hombre. En una palabra, tenía que evitar la kriptonita. Lo mismo ocurre con nosotros y la Regla Catorce. Todos tenemos nuestra propia kriptonita que debemos detectar y evitar a toda costa, no sea que caigamos y seamos vencidos. Una de las mejores maneras de detectar tu Kriptonita es, una vez más, tener un buen Director Espiritual, y hablar de tus puntos fuertes y débiles. Sin embargo, también es de suma importancia estudiar y conocer los siete Pecados Capitales, para detectar y determinar cuál es tu Pecado Capital básico, tu principal debilidad, en una palabra, ¡tu KRIPTONITA! Luego trata de practicar la virtud opuesta. Los siete Pecados Capitales son los siguientes Gula – virtud opuesta Templanza; Lujuria – virtud opuesta Pureza; 

Codicia o Avaricia – virtud opuesta Caridad; 

Pereza o pereza -virtud opuesta Diligencia; 

Envidia – virtud opuesta Caridad o Amor Fraternal; 

Ira – virtud opuesta Mansedumbre (la Mansedumbre no es debilidad, sino una emoción poderosa bajo control);

Orgullo – virtud opuesta Humildad.

En conclusión, hemos llegado al final de nuestro breve estudio de las 14 Reglas para el Discernimiento de Espíritus del gran San Ignacio de Loyola. Esperamos que te conviertas en un estudiante de estas 14 Reglas, no simplemente para tener un conocimiento superficial de estas Reglas, sino sobre todo para implementarlas, ponerlas en práctica, luchar la buena batalla, correr la buena carrera, y ganar la merecida corona de gloria que espera a los fieles soldados de Jesús y María en el Reino de los Cielos.

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Written by Fr. Ed Broom, OMV · Categorized: LECTURAS DEL DIA

Ene 27 2022

PUNTOS DE MEDITACION EN ESPAÑOL | PULSE AQUI

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Written by Fr. Ed Broom, OMV · Categorized: LECTURAS DEL DIA

Ene 27 2022

LECTURAS DEL DIA | 27 DE ENERO 2022

Jueves de la III semana del Tiempo ordinario

«Para cosas más grandes has nacido». (Ven. Madre Luisita)

JUEVES 27 DE ENERO Mc 4, 21-25 «Al que tiene, se le dará más; al que no tiene, se le quitará hasta lo que tiene».

¿Qué significa esto para nosotros? Interpretémoslo a través de las Reglas Ignacianas de llDiscernimiento.

Para los que perseveran en la oración, la penitencia y la limosna o las buenas obras, las gracias que reciban se multiplicarán. Seguirán creciendo en el amor a Dios y al prójimo y, al mismo tiempo, seguirán alejándose del pecado, mortal y venial.

Para los que descuidan estas prácticas espirituales esenciales, las gracias que han recibido disminuirán, y se entregarán a los caminos del mundo, cayendo así en más pecados, mortales y veniales.

Ante este marcado contraste, el P. Ed nos ayudará a profundizar en las primeras Seis Reglas Ignacianas de Discernimiento de Espíritus. Deja que estas palabras calen hondo, aplícalas a tu vida, a tus propias experiencias. Deja que esto sea una prueba de fuego para saber cómo estás progresando espiritualmente.

REGLAS PARA COMBATIR EL BUEN COMBATE Y GANAR LA BATALLA por el P. Ed Broom, OMV

Tomado de su propia experiencia, después de la batalla de Pamplona que cambió su vida, San Ignacio de Loyola nos ofrece dos series de Reglas para ayudarnos en nuestra batalla por la salvación de nuestras almas inmortales. La primera serie se compone de 14 Reglas; la segunda, de 8 Reglas. Vamos a hablar de las primeras 14 Reglas.

¿ORIGEN? Después de la grave herida en sus dos piernas en la batalla de Pamplona, Ignacio tuvo mucho tiempo para recuperarse. En este período de convalecencia, su mente y sus afectos giraban de un lado a otro entre dos objetos contrarios: uno era la vida mundana, sensual, vana y material que había vivido; el otro consistía en leer y reflexionar sobre las vidas de los santos, así como sobre la vida de Cristo. Los pensamientos y los ensueños mundanos le proporcionaban cierto placer inmediato en la superficie de sus emociones, pero luego se hundía en un estado de desolación y tristeza. La alegría de vivir se disipó y se esfumó. Pero cuando elevaba su mente y su corazón al reino espiritual de Jesús y de los santos, su corazón se encendía y tenía el más ferviente deseo y anhelo de imitar a los santos. Ignacio dijo: «Si Francisco pudo hacerlo, yo también; si Domingo pudo hacerlo, yo también».   

Entonces, según consta en su Autobiografía, «se le abrieron un poco los ojos y notó que algunos pensamientos le traían desolación y tristeza, mientras que, los otros, consuelo y alegría.» Esta experiencia de San Ignacio establece el trasfondo y el fundamento de sus renombradas Reglas de Discernimiento de Espíritus. Ignacio insiste en la conciencia de estos diversos movimientos interiores. Debemos rechazar los malos que conducen a la desolación; debemos reconocer, aceptar y seguir los buenos que conducen a la consolación. Conocer estas diversas mociones interiores y aplicar estas Reglas es indispensable para vivir la Espiritualidad Ignaciana, y consecuentemente perseguir una apertura al buen espíritu, y una pronta disposición a rechazar el mal espíritu. En este breve ensayo queremos dar un breve resumen de la primera serie de 14 

Reglas y algunos medios concretos para aplicarlas a nuestra vida.

REGLA PRIMERA: TÁCTICA DEL BUEN ESPÍRITU VS. EL MAL ESPÍRITU: EL ALMA EN PECADO MORTAL.  

EL MAL ESPÍRITU.  Para el individuo que ha elegido vivir una vida de pecado, y de pecado grave o serio, el diablo tiene una táctica específica. El enemigo propone placeres aparentes, deleites sensuales y gratificaciones por medio de llenar la imaginación con estos deleites sensuales. ¿La táctica del diablo? Aumentar los vicios, aumentar los pecados, tentar a esa persona a cometer tantos y tan graves pecados como sea posible. El resultado neto será la ESCLAVITUD total. En realidad, Jesús afirma el hecho de que el pecado es una verdadera esclavitud. Además, la esclavitud y las cadenas se vuelven más poderosas. En lenguaje moderno, la persona se convierte en un ADICTO. El paso final del demonio es embotar y erosionar tanto la conciencia que tal adicto ya no tiene ningún remordimiento de conciencia. El Papa Pío XII declaró al respecto «El pecado del siglo es la pérdida del sentido del pecado». Finalmente, si tal individuo muere en estado de pecado mortal sin arrepentimiento, pierde su alma para toda la eternidad. Es triste decir que, en nuestra época moderna, hay muchos adictos, pero lo peor es que no admiten su adicción. De hecho, un médico sólo puede curar a una persona que admite que está enferma.

EL BUEN ESPÍRITU.  Ahora bien, el buen espíritu, al tratar con el alma de un individuo que vive en un estado de pecado grave, utiliza un enfoque totalmente diferente. En la reflexión silenciosa y mediante el uso de la razón, el buen espíritu aguijonea su conciencia y lo llena de remordimientos. ¡El camino de la conversión está ahora en marcha! Podría compararse a tener una espina en el costado, o una pequeña piedra en la sandalia, o algo de polvo en el ojo. Sólo hay que quitársela. Lo mismo ocurre con el Espíritu Santo. Él hace que te sientas incómodo con tu conciencia, con tu situación moral, para que sientas la necesidad real de cambiar. San Agustín menciona esto en sus clásicas Confesiones antes de su conversión. Al relacionarse con un hombre recién convertido al cristianismo que irradiaba alegría, Agustín se sintió triste porque no experimentaba esa alegría. Estaba en el camino de la conversión.

REGLA DOS: TÁCTICA DEL BUEN ESPÍRITU VS. EL MAL ESPÍRITU: EL ALMA EN GRACIA Y QUE LUCHA POR LA SANTIDAD.

EL MAL ESPÍRITU.  En este estado del alma, el espíritu malo y el espíritu bueno cambian drásticamente de táctica. Ahora el espíritu malo se esfuerza por acosar a esta alma que se esfuerza por la perfección con pensamientos negativos, a menudo escrupulosos, con la intención de quitarle la paz. San Ignacio experimentó esto en Manresa. Después de hacer una confesión general que dura cerca de cuatro días, y de ocuparse diariamente de rezar, hacer penitencia y actos de caridad, en suma, de esforzarse por seguir realmente al Señor en santidad de vida, el demonio le asalta con pensamientos negativos que intentan robarle la paz. Pensamientos como los siguientes. ¿Tal vez no hizo una buena confesión después de todo? Además, ahora está rezando largas horas y practicando penitencias extremas, pero no hay manera de que pueda perseverar en esta forma de vida durante los próximos años. El diablo incluso tienta a Ignacio con pensamientos contra su propia vida, pensamientos de suicidio. Estos son los astutos trucos del diablo en este estado. El diablo trata de llenar el camino de la santidad con baches, zanjas, bloqueos, obstáculos, desvíos e incluso pinchazos. Hará todo lo posible para desanimarte, para que dejes de perseguir la santidad de vida y vuelvas a una vida pecaminosa o al menos a una vida mediocre.  

EL BUEN ESPÍRITU.  Todo lo contrario es la obra y la acción del buen espíritu sobre el alma que con toda sinceridad se esfuerza por purificarse del pecado y vivir una vida de verdadera santidad. El Espíritu Santo, en cierto sentido, se convierte en un animador, alentando al alma, enviando pensamientos y deseos de paz, alegría y felicidad. El alma experimenta la vida espiritual con el Señor como algo maravilloso, nada podría ser mejor. El buen espíritu da valor y fuerza, consuelo y paz, lágrimas de alegría, inspiraciones celestiales, y elimina todos los obstáculos.

Lo más evidente es que la vida espiritual es una lucha constante entre el espíritu bueno y el espíritu malo; esta lucha es continua y sólo termina en el momento de la muerte.

REGLA TERCERA: REGLA DESCRIPTIVA DE LO QUE ES LA CONSOLACIÓN ESPIRITUAL

En esta Regla San Ignacio describe sencillamente y de muchas maneras en qué consiste la CONSOLACIÓN. La mejor manera de entenderlo es ofrecer una lista ignaciana de signos de consolación:

SIGNOS DE CONSOLACIÓN ESPIRITUAL EN TU VIDA:

1.  Tu alma está inflamada de amor por tu Creador.

2.  Amas a las criaturas de Dios sólo relacionadas con el Creador.

3.  Lágrimas movidas por el amor de Dios. Por qué las lágrimas?

4.  Lágrimas de dolor por tus pecados: verdadero signo de arrepentimiento.

5.  Lágrimas que se derraman al meditar la Pasión y el sufrimiento de Jesús.

6.  Lágrimas derramadas en la alabanza y el servicio a Dios.

7.  Aumento de la virtud teologal de la Fe en Dios.

8.  Aumento de la virtud teologal de la Esperanza-confianza en Dios.

9.  Crecimiento en la mayor de todas las virtudes: La caridad, el amor sobrenatural.

10. Alegría de ser atraído por lo que es celestial.

11. GOZO relacionado con la salvación de tu alma.

12. PAZ Y TRANQUILIDAD. Además, tu alma experimenta una gran paz y tranquilidad en el 

            Señor. San Pablo dice: «Y la paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento,    

            guardará vuestros corazones y vuestras mentes en Cristo Jesús». (Flp 4,7)

Todo lo anterior son claros signos de experimentar la CONSOLACIÓN. Podemos orar al Espíritu Santo para que experimentemos la consolación constantemente. Incluso en el sufrimiento, es posible experimentar la consolación si estamos unidos a Cristo. Hay que tener en cuenta que nuestra consolación está en el Dios de toda la creación, y no simplemente en la creación separada de Dios.

CUARTA REGLA: REGLA DESCRIPTIVA DE LO QUE ES LA DESOLACIÓN ESPIRITUAL

Como era de esperar, teniendo en cuenta el hecho de que Ignacio juega con los contrastes literarios, la DESOLACIÓN será el polo opuesto a la CONSOLACIÓN. En efecto, ¡así es! Para facilitarnos la tarea, al igual que en la última explicación de la regla, nos limitaremos a componer una lista de signos de DESOLACIÓN. Sin embargo, es muy importante que podamos detectar en nuestras almas, y en nuestras vidas, si estamos en un estado de consolación o de desolación. ¡Las reglas que siguen a los signos de desolación, nos dan prácticas concretas a realizar para reclamar la victoria sobre la desolación con la ayuda de la gracia de Dios!  

SIGNOS DE DESOLACIÓN ESPIRITUAL EN TU VIDA

Oscuridad del alma: imagina que estás espiritualmente en un túnel oscuro, o en una mazmorra, o en una cueva. Ahí lo tienes, ¡pero dentro de tu alma!

Turbación del espíritu. Esto es diametralmente opuesto a la paz interior. Al contrario, toda la paz desaparece.

Inclinación a lo que es bajo y terrenal. En otras palabras, atraído por la carne/carnalidad-los pecados capitales. Como ejemplos, esto podría ser la gula, la lujuria, la pereza-ser atraído hacia las cosas terrenales y los deseos bajos.

Inquietud. Piensa en Caín después de matar a Abel. No estaba en paz en lo más mínimo. Más bien era un alma inquieta, errante y desamparada. 

Perturbaciones. Ser tirado en muchas direcciones sin ninguna meta o propósito en la vida.

Las tentaciones: ¡éste es el papel del propio diablo! Santo Tomás de Aquino llama al diablo exactamente eso: EL TENTADOR.

Las tres Virtudes Teologales bajo ataque. En la consolación, las virtudes teologales florecen y crecen; no así en la desolación: son atacadas y debilitadas.

Falta de FE… La fe parece menguar y decaer. «De todos modos, ¿para qué sirve una vida centrada en Dios?».

Falta de ESPERANZA… Una tendencia y tentación de simplemente tirar la toalla, de rendirse. «¿De qué sirve?»

Falta de CARIDAD… En lugar de amor a Dios y al prójimo, absortos en el amor a uno mismo. En lugar de Teología, ¡es Meología!

Pereza. El alma es perezosa, anémica, carente de energía para hacer cualquier tipo de bien.

Tibio. Otra palabra para tibio es LUKEWARM. El libro del Apocalipsis condena 

esto: «No eres ni frío ni caliente, sino tibio; te escupiré de mi boca». (Ap 3:16)

  TRISTEZA. Sin alegría alguna, perdido en el valle de la tristeza y de las tinieblas, la melancolía y la perdición dominan el alma.

  SEPARACIÓN DEL CREADOR. Más aún, el alma que se encuentra en el estado de desolación parece estar separada de Dios el Creador. «Dios, ¿dónde estás?»

¡Aunque sea doloroso leer y estudiar la realidad del estado de DESOLACIÓN, es indispensable en la vida espiritual nombrarlo, reclamarlo y domarlo por la gracia de Dios y siguiendo las siguientes reglas que Ignacio tan sabiamente nos expone!

REGLA CINCO: EN LA DESOLACIÓN, NUNCA HAGAS CAMBIOS EN TU VIDA ESPIRITUAL.

San Ignacio es muy firme y claro en esta regla. Cuando te encuentres en el estado de DESOLACIÓN, nunca hagas cambios en tu vida espiritual y en tus propuestas. Al contrario, debes permanecer firme y sólido como una roca. ¿Por qué? La razón es muy simple: la realidad del DIABLO. Cuando te encuentras inmerso en ese estado de oscuridad, tristeza y, por así decirlo, desesperanza, es precisamente en ese estado donde el diablo lanza sus armas más poderosas. Si abandonas la oración y tus prácticas de devoción, tu meditación y tu examen de conciencia, entonces eres un blanci de batalla para los ataques del diablo. Seguid rezando aunque no tengáis ganas; especialmente cuando no tengáis ganas. Como los buenos soldados que son atacados, hay que ser firmes para no abandonar la lucha. San Pablo nos invita a pelear el buen combate hasta el final.

SEXTA REGLA. LA REGLA DEL AGERE CONTRA.

Las palabras en latín AGERE CONTRA son puro Ignacio. Lo que las palabras significan es simplemente esto: Haz exactamente lo contrario de lo que el diablo te está tentando a hacer. En otras palabras, no puedes ceder a la pereza de ninguna manera. En esta regla Ignacio ofrece cuatro prácticas específicas, que vamos a enumerar:

ORACIÓN.  No descuides la oración bajo ninguna circunstancia, pero especialmente cuando estés en estado de DESOLACIÓN. Dedica algún tiempo a las oraciones vocales rezadas con fervor: El Padre Nuestro, el Ave María, el Gloria, el Ángel de Dios, los Actos de Fe, Esperanza y Amor, el Avemaría… Todos ellos son escudos contra el enemigo.

MEDITACIÓN. Además, bajo ninguna circunstancia se debe descuidar la meditación diaria. Esto podría ser fatal. Si tienes la costumbre de hacer tu Hora Santa diaria, como la llama el Ven. Fulton Sheen, LA HORA DEL PODER, sé diligente y fiel, incluso añade uno o dos minutos, en lugar de reducirla rezando menos.

EXAMEN DIARIO. Ignacio insiste en el EXAMEN DIARIO. Sin embargo, esto es más importante en la desolación para detectar el por qué o la razón de la desolación. Repasando tu día y tus acciones podrás detectar alguna infidelidad al Señor que esté provocando la desolación.

ALGUNA PENITENCIA ADECUADA. Por último, Ignacio recomienda alguna forma adecuada de 

penitencia. Jesús lo dijo claramente: «Algunos demonios sólo pueden ser expulsados con la oración y la penitencia». (Mt 17,21) Renunciar a una galleta o a un refresco, rezar unas cuantas oraciones más, rezar de rodillas, renegar de un programa que te gusta: cualquier cosa puede servir para ayudar a desatar el nudo de la desolación.

Al encontrarte en este estado de desolación, es de suprema importancia recordar estas cuatro prácticas y la práctica de la Contra-Acción, lo que significa no seguir al diablo de la pereza y la negligencia, sino ser un soldado fiel: ¡vigilante, trabajador y obediente!  

¡Mañana continuaremos con las Reglas Ignacianas para el Discernimiento de Espíritus!

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Written by Fr. Ed Broom, OMV · Categorized: LECTURAS DEL DIA

Ene 26 2022

EL REY DAVID Y SANTA ANGELA MERICI

http://media.blubrry.com/amdg_es/p/fatherbroom.com/es/wp-content/media/sites/3/mp3/2746S-REY-DAVID-Y-CRACIAS-Y-ANGELA-MERICI-JAN-27-2022.mp3

Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar

Suscríbete: Apple Podcasts | RSS

El padre Ed Broom, OMV (Oblato de la Virgen María), cariñosamente conocido como el Padre Escobita, fue ordenado sacerdote por san Juan Pablo II en 1986. Es asistente del párroco en la Iglesia de San Pedro Chanel en Hawaiian Gardens (California). Allí imparte retiros, da los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola. El Padre Broom presenta con regularidad diversos temas en EL SEMBRADOR TV y Radio e organiza e imparte un curso de preparación a los fieles en diversas parroquias de la archidiócesis de Los Ángeles para la Consagración total a Jesús mediante María. Para leer artículos o escuchar audios en inglés o en español, por favor vaya a www.fatherbroom.com

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Written by Fr. Ed Broom, OMV · Categorized: Podcast

  • « Previous Page
  • 1
  • …
  • 190
  • 191
  • 192
  • 193
  • 194
  • …
  • 1473
  • Next Page »

© Copyright 2016 Oblates of the Virgin Mary · All Rights Reserved